martes, 28 de julio de 2015

GUÍA GRADO 10 PROCESOS COGNITIVOS


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
AÑO ESCOLAR  2015


NIVEL
MEDIA
JORNADA
MAÑANA
GRADO
DIEZ
AREA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 1
MAESTRO
YADY CHAVES CHAMORRO

GUIA DE APRENDIZAJE -  PROCESOS COGNITIVOS
LOGRO: Infiere que  los procesos cognitivos son  herramientas que permiten comprender el accionar del sujeto en su medio y en la vida cotidiana.

PROBLEMA
: Qué sucedería si los seres humanos fuésemos incapaces de sentir o percibir? Sería posible sobrevivir sino recordásemos absolutamente nada de nuestra vida? Sería posible aprender? Cuáles son los  procesos cognitivos que intervienen en la lectura y escritura?

La relación entre estos procesos y el aprendizaje es íntima. El aprendizaje escolar tiene sus bases en las habilidades cognitivas, éstas son procesos mentales superiores por medio de las cuales conocemos y entendemos el mundo que nos rodea, procesamos información, elaboramos juicios, tomamos decisiones y comunicamos nuestro conocimiento a los demás. Ello se logra gracias a procesos cognitivos básicos que se desarrollan desde los primeros años de vida. Los Procesos Cognitivos Básicos son: Sensación – Percepción – Atención - Memoria – Concentración. Cada proceso tiene una dinámica particular que hace disímiles a  los seres humanos en sus talentos y limitaciones especialmente en el proceso de aprendizaje.

A continuación una MATRIZ PEDAGOGICA que caracteriza a algunos de los Procesos Cognitivos:




PROCESOS COGNITIVOS
                                      
MATRIZ DESCRIPTIVA

 LA PERCEPCION

Desde las primeras semanas, los recién nacidos poseen una capacidad para percibir el mundo que los rodea. Esta percepción ocurre a través de los sentidos, como se puede suponer, las habilidades de los niños en este aspecto mejoran rápidamente con el paso de los años.

La percepción, necesita de los procesos de sensación (información captada acerca del mundo físico proporcionada por nuestros receptores sensoriales), desde la cual se constituye el proceso en el que seleccionamos, organizamos e interpretamos la información captada por nuestros receptores sensoriales, a esto llamamos percepción.
La percepción es entonces una interpretación de la sensación en forma estructurada y puede ser visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa.

La percepción capacita al ser humano para: distinguir la información necesaria, explorar lo que nos rodea y evitar peligros (obstáculos, trampas,...).

Los niños responden a los sonidos incluso antes de nacer, cuando están en el vientre de la madre y cuando perciben algún sonido intenso se mueven más. Al nacer ya oyen y reaccionan de manera diferente ante la distinta intensidad de los sonidos. Desde los primeros días los bebés son capaces de reconocer las voces de los familiares cercanos y se sienten más atraídos por los sonidos similares a la voz humana.



 LA ATENCIÓN
                                                           
Para el desarrollo de la percepción es necesario el funcionamiento de los procesos de atención, la cual es la capacidad del individuo para focalizar sus percepciones, en estímulos determinados, desestimando la relevancia de otras fuentes de estimulación.

En la escuela, el niño requiere del pleno funcionamiento de la atención para centrarse en la lección de la profesora y disminuir la atención en aspectos considerados secundarios para ese contexto como es el observar el color del lápiz o los ruidos que hacen otros compañeros.

En el recién nacido la atención es involuntaria. Entre el primer y el segundo año la atención en el niño está relacionada con sus intereses en el mundo circundante. Entre los tres y cinco años, el niño logra focalizar su atención en un mismo tema durante 30 a 50 minutos y entre los cinco y seis años logran hacerlo hasta una hora y media.

El aumento de la estabilidad de la atención se manifiesta cuando el niño realiza actividades como observar láminas, escuchar relatos y permanecer realizando una actividad con el 100% de su capacidad, esto se logra alrededor de los seis años.


                              




 LA MEMORIA

Nuestra conducta y nuestro desempeño intelectual se manifiesta gracias a los procesos de memoria, la cual es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Cada una de estas tres partes de la definición de la memoria -codificación, almacenamiento y recuperación- representa un proceso diferente.

Codificación: Es el recuerdo inicial de la información
Almacenamiento: Guardar la información para emplearla en un futuro.
Recuperación: Localización de la información almacenada.

La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental y reproducción. En esta etapa la memoria es básicamente de carácter involuntario, el niño retiene lo que captó su atención en la actividad y lo que produjo una impresión en él.

Estos procesos cognitivos son las bases para el desarrollo de los procesos cognitivos superiores del ser humano: El lenguaje, el pensamiento y la inteligencia. Es por ello la importancia de brindar a los niños estímulos adecuados en calidad y cantidad, en el momento oportuno.

En las actividades y los juegos que el niño realiza, pone en funcionamiento los procesos básicos de atención, percepción y memoria. Cuando existen dificultades para atender, percibir y recordar es cuando el niño presenta problemas en la adquisición del lenguaje, la lectura-escritura y otras materias importantes para la etapa escolar y para su desempeño en general.

                        


 EL LENGUAJE

Capacidad humana con la que todos nacemos que nos permite aprender y utilizar al menos un sistema de comunicación.

¿Dónde se Elabora?

El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. Pero también el Hemisferio derecho tiene un poco de lenguaje. Una de las cosas que se descubrieron más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje: el área de Broca y el área de Wernicke, que es donde entendemos el significado del lenguaje, otra parte importante es el giro angular que sirve como conexión entre los centros del lenguaje, el cortex visual y el cortex motor.

    Tipos de lenguaje:
  • Oral (hablar)
  • Escrito
  • Táctil
  • Auditivo (Entender lo que se escucha)
  • Visual
  • Lenguaje interno o lenguaje para sí mismo
  • Lenguajes Artificiales (programas)

Los niños pueden comunicarse mucho tiempo antes de que sean capaces de utilizar las palabras habladas; si bien el lenguaje oral no es el único método de comunicación, si se puede considerar como el más importante, ya que permite a los seres humanos intercambiar información, ideas, actitudes y emociones.



 EL PENSAMIENTO

Este elemento básico cognitivo es utilizado todos los días porque es la actividad de la mente, explicando de manera mas sencilla todo aquellos que sea de naturales mental  es considerado pensamiento.

Guyton & Hall (2006) expresan que un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. Denominado la teoría holística de los pensamientos.

Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas porciones de la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco del encéfalo. Algunos pensamientos primitivos probablemente dependan casi por completo de los centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la estimulación eléctrica de la corteza humana rara vez suscita algo más que un dolor leve, mientras que en el caso de ciertas regiones del hipotálamo, la amígdala y el mesencéfalo puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un tipo de patrón de pensamiento que requiere una gran participación de la corteza cerebral es el de la visión, debido a que la ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir las formas visuales o los colores
                  




 

PROCESOS COGNITIVOS EN ACCIÓN…

Procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje de la lecto-escritura

En los procesos de lectura y escritura están involucrados procesos cognitivos y afectivos, los cuales iremos comentando a lo largo de la lectura. Leer significa construir un significado del texto o imagen en la mente, y se logra porque existe conocimiento previo, intenciones, expectativas cognitivas y afectivas.
Escribir es elaborar, crear mensajes, información para comunicarse. La escritura compromete un conjunto de procesos que permiten a la persona aumentar y transformar su comprensión sobre lo que está escribiendo.
Los procesos cognitivos y de pensamiento intuitivo, egocéntrico, explican los hechos desde una perspectiva animista y mágica. El pensamiento se hace inductivo, puede “observar” sus propios procesos o  reflexionar sobre éstos (metacognición). Los procesos cognitivos que se dan en el aprendizaje de la lecto-escritura son:
ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN: Se activa el foco atencional para llevar la información al cerebro.
PERCEPCIÓN: Permite el reconocimiento de los patrones sensoriales específicos en una lectura, como la descripción.
MEMORIA: Compromete las distintas maneras de almacenar la información contenida en una lectura.
PENSAMIENTO: Relacionado con procesos de representación, comprensión, inferencia y metacognición.
Es importante que estos procesos se den en un clima favorable, que le permita desarrollar su sentido social.
Cuando un niño aprende a leer y a escribir, favorece sus procesos de pensamientos desde el pensamiento analítico, pasando por los pensamientos complejo, crítico y finalmente el creativo que le permitirá organizar la información y tomar criterio.
TRABAJO INDIVIDUAL
  1. Realiza un Mapa Conceptual que explique los P.C Básicos y Superiores
  2. Consultando el tema Procesos Cognitivos en acción, realiza un escrito donde describas los procesos cognitivos involucrados en acciones cotidianas como el ejemplo planteado en este guía.
  3. Profundiza sobre el tema Disfunciones Cognitivas que afectan los procesos de aprendizaje
  4. Explica estrategias didácticas que entrenan los procesos cognitivos superiores.
TRABAJO EN EQUIPOS

  1. Realicen  una Matriz Descriptiva con el Proceso Cognitivo que les corresponde
  2. Consulten tres Juegos Cognitivos de entrenamiento de procesos mentales incluído el que les corresponde
  3. Preparen para socialización  la matriz descriptiva en 5 minutos
  4. Realicen actividad lúdica con los Juegos preparado con la participación de todos/as los estudiantes con ganadores/as, premios y demás en 10 minutos.
MANOS A LA OBRA..!

lunes, 20 de julio de 2015

GUÍA GRADO 11 PROYECTO DE VIDA CON ENFOQUE HUMANO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
ESTRATEGIA  DE INTERVENCION: “PROTAGONIZANDO MI PROYECTO DE VIDA”
“Quien tiene un por qué vivir, casi siempre encontrará el cómo” Nietzche.
Proyecto de Vida desde el enfoque Humano.
“Del bajo latín projectare, la palabra <<proyecto>> designa la acción de <<lanzar hacia adelante>>, y proiectus es el <<designio, intención o pensamiento de ejecutar algo>>. El hombre, como todos los seres vivos, está lanzado, pues, hacia el futuro y el proyecto remite a la acción en un futuro deseado. J. A. Marina (1993; 1996) considera que el proyecto da forma al propósito, contiene un objetivo, meta o fin que queremos alcanzar y va a activar, motivar y dirigir la acción.

Si desde Freud sabemos que el pasado existe actualmente en la persona, desde la teoría de la autorrealización sabemos que el futuro también existe actualmente en la persona, bajo la forma de ideales, esperanzas, planes, objetivos, potencialidades no realizadas, misión, etc. (Maslow, A. 1993). Maslow (1993) cita a Allport, para quien la planificación y programación del futuro son actividades intrínsecas a una naturaleza humana saludable. Para R. Cohn, el aquí y ahora, el sentido y el significado del presente resulta tanto de las experiencias del pasado, como, y más aún, de la conciencia de las posibilidades del futuro (Quitmann, H., 1989). Puede decirse también que el <<proyecto es una selección y conformación de hechos pasados y presentes a la luz de una intención futura>> (Guichard, J.,1995).

Existen dos modos de anticipación: 1) Las acciones que apuntan a un producto, un objeto exterior al agente, la poiesis, la obra, lo durable y acabado. 2) Las acciones centradas sobre el proceso, que no persiguen otro objetivo que su propia perfección a través del dominio de este proceso, la práctica, la praxis, la acción que permanece continuamente en lo inacabado. Para Jean Guichard (1995) todos los proyectos particulares de un individuo se muestran como funciones de un proyecto fundamental: la manera que elige de estar en el mundo.

Entre el antagonismo y la complementariedad de estas dos figuras, Csikszentmihalyi (1997) plantea que cuando una meta importante se persigue con resolución y todas las actividades diferentes se juntan en una experiencia de flujo organizada, el resultado es que esa armonía se ha incorporado a la conciencia, es decir, los sentimientos, pensamientos y acciones son congruentes entre sí. El propósito, la resolución, y la armonía unifican la vida y le dan significado: vivir cada momento tendrá sentido y la mayoría de ellos serán agradables.

 Considerado el proyecto como la planificación de la acción, es la representación de las acciones orientadas a la consecución de metas. Por el término life-planing, Giddens entiende la adopción estratégica de opciones de <<estilo de vida>>, organizadas en términos de proyecto-de-vida del individuo (citado en Soldevilla, C., 1998). Pero en las dos significaciones, el proyecto ofrece dar forma y significado a la vida del individuo, y no puede eludir ni la cuestión del sentido de la existencia, ni de la identidad (Guichard, J., 1995).

Precisa Guichard (1995) que el proyecto es diferente del deseo, de la ensoñación o de una intención vaga. También Boutinet (1993) lo diferencia de la conjetura previsional, de la predicción adivinatoria y del futuro utópico. Tal como indica Guichard supone una reflexión sobre: 1) el presente: ¿qué valor le doy a la espera? ¿realmente tengo ganas de eso?; 2) el futuro deseado: ¿qué valor tiene el futuro? ¿lo que hoy deseo y me parece fundamental para mi futuro, lo querré cuando entonces sea presente?; y 3) los medios necesarios para su realización.

Así, desde un punto de vista antropológico, Boutinet (1993) plantea que el proyecto oscila alrededor de cuatro polos: 1) El polo biológico, que expresa una necesidad vital, la creación opuesta a la repetición, conjura la esclerosis, inventa nuevas formas de adaptación. 2) El polo existencial, como portador de sentido, para conjurar el absurdo de las situaciones a través de la elaboración de relatos míticos, épicos, trágicos, utópicos. 3) El polo cultural, que nos da la posibilidad de innovar ya que acantonarse en el statu quo, puede ser causa de marginalización. 4) El polo pragmático, que nos permite preparar para regular la acción, la anticipación frente a la improvisación.

Desde el punto de vista del desarrollo, si al principio se ve el mundo como un problema en el que uno debe aprender a manejarse y más adelante se considera un lugar para vivir, según Hall-Tonna (Bunes, M., y otros, 1993), en la fase de la autorrealización la visión del mundo es la de un proyecto en el que uno debe participar, y en la que el yo actúa y emprende de forma creativa, independiente y consciente desde su necesidad de autorrealización. Para C. Paris (1998) el ser humano podría definirse como animal proyectivo, como un ser que con su razón y su libertad tiene que construir su vida, hacia la planificación de su realidad.

 Emergencia de una cultura de proyecto

Los grandes humanistas decidieron que el hombre podría llegar a ser lo que quisiera y la ciencia se convirtió en el instrumento preferido de la razón moderna; así, la idea de proyecto quedó ligada al desarrollo de la Edad Moderna (Pinillos, J. L., 1998). Pero en el final del vertiginoso cambio social de la modernidad, Giddens ve en la tardomodernidad unas características en el mundo interno personal y social, que podemos calificar como negativas (citado en Soldevilla, C., 1998). Entre ellas: a) el secuestro de la experiencia subjetiva (moral, estética y axiológica), como reverso de la hipertrofia cognitivo instrumental derivada del conocimiento científico-técnico; b) el incremento de las patologías de la personalidad, como <<inseguridad ontológica>>, <<aislamiento existencial>> y <<pérdida de sentido personal>>.

En el mundo externo, social y económico, la globalización y la flexibilización del trabajo, las innovaciones tecnológicas, la transición de una economía condicionada por la producción industrial a una dominada por el sector servicios, el advenimiento de una civilización comunicacional, han conducido a cambios en los patrones de empleo. Así, desde posiciones críticas se denuncia el auge del empleo precario, temporal, peor pagado, el retroceso del sindicalismo, el aumento de la exclusión en el mundo <<rico>>, y la desestructuración de la sociedad y de los vínculos sociales.

En la postmodernidad, con la ruina del paradigma productivista, se valora lo que está en el orden de lo individual y lo singular, en ruptura con el universalismo; se valora lo borroso y lo incierto en oposición a lo racional determinista. Con el desafecto a la idea de progreso, el repliegue de la razón triunfante, la pérdida de referencias y el borrado de los marcos de referencia estables del trabajo, familia, y de las referencias ideológicas y religiosas, favorece la emergencia de una cultura de proyecto (Boutinet, J.-P., 1993; 1995). Y en la confrontación a lo efímero que expresa el proyecto, se puede tener el sentimiento difuso de que las cosas dependen por un lado del compromiso del actor, y por otra, una cierta resignación nacida del sentimiento compartido de que somos huérfanos de soluciones.

Pero Giddens también ve otras características positivas que nos enclavarían en la postmodernidad, tales como: a) la reconstrucción reflexiva de la identidad, con la emergencia de una agencia de la subjetividad, actualizadora de la dimensión ética y estética, mediante un proyecto de <<vida buena>>; b) el retorno a la moral, proponiendo la necesidad de modelos de <<realismo utópico>> comprensivos de lo que es una <<buena sociedad>>. La libertad de los ciudadanos para construir su propio proyecto de vida nos acerca al ideal de emancipación, la capacidad de decidir por uno mismo (Ramoneda, J., 1998). El proyecto representa hoy la afirmación de un valor (Repetto, E., 1991).

Las coordenadas temporales del proyecto: memoria, anticipación y presente.

El lenguaje conlleva en sus verbos algún tipo de tiempo, y así, el mundo se percibe temporal. Los hebreos concebían el tiempo primariamente en función del futuro, destacaban el <<pasar>>; y los griegos lo concibieron en función del presente, el intemporal <<estar>>, la <<presencia>> (Ferrater, J., 1973). El proyecto se asocia en nuestra sociedad a la anticipación, en forma de previsión, prospectiva, planificación. Y los tiempos vividos se corresponden con una diversidad de tiempos que condicionan el tiempo psicológico; son el tiempo psicosomático, crónico, biológico, histórico, lingüístico, sagrado (Boutinet, J.-P.,1993).

Maslow (1993) considera que la autorrealización no tiene sentido sin una connotación a un futuro de actividad normal. El ser humano es capaz de anticipar ese futuro, que no es una prolongación del pasado; supone una ruptura por medio de una anticipación. Jung (1993b) considera que no estamos determinados solo por el pasado sino también por el futuro, que está preparado en nosotros desde largo tiempo atrás y que se va desarrollando hacia fuera, lentamente.

Estas anticipaciones pueden ser (Boutinet, J.-P., 1993): 1) de tipo adaptativo, tales como la previsión; 2) de tipo cognitivo, como la adivinación, la profecía, la predicción, la prospectiva, la futurología; 3) de tipo imaginario como la utopía y la ciencia ficción; 4) o de tipo operatorio como las anticipaciones que pretenden hacer del porvenir un futuro deseado.

Estas anticipaciones operatorias podrán ser (Boutinet, J.-P., 1993) de tipo determinista con un objetivo o fin, o plan, o de tipo impreciso; podrán ser proyectos duros, que no admiten desviación entre el tiempo de anticipación y el tiempo de realización, o proyectos blandos que toleran un cierto juego de indeterminación.

La memoria y la anticipación, el contraste entre el tiempo retrospectivo y el tiempo prospectivo, deben ser articulados en el proyecto, sin olvidar que los dos tiempos son construcciones mentales, es decir dos modalidades diferentes de aprehensión del momento presente (Boutinet, J.-P., 1993). Este momento presente puede vivirse a su vez, en el modo instantáneo o en el modo de la duración, pero solo existe concretamente para nosotros la simultaneidad. La terapia de la gestalt establece el principio del <<aquí y ahora>>, es decir el momento presente, ya que el pasado ya no es y el futuro todavía no es. Desde este punto de vista, el hombre tiene su futuro en su propio interior, dinámicamente activo en el momento actual, y en este sentido el futuro puede tratarse como ahistórico (Maslow, A., 1993).

El proyecto es indisociable de la acción que él prepara y comienza a realizar, y que permite unificar la memoria y la anticipación de manera coherente, tomando el presente como pivote (Boutinet, J.-P., 1993). Si la acción desde el punto de vista psicológico es un comportamiento intencional, debemos decidir, elegir, excluir, privilegiar, realizar, concretar, para evitar las constricciones del corto plazo, el actor que proyecta debe constituir un horizonte temporal suficientemente remoto para poder pensar en un espacio variable. Pero el tiempo de creación, el tiempo de proyecto, es un gran consumidor de energías, lo cual hace necesaria la alternancia, períodos sin proyecto, para el resurgimiento de energías creativas. El tiempo de proyecto es una reanudación y tiene relación con la figura de la espiral, que integra el modelo de la temporalidad circular de la repetición, y el modelo lineal del cambio.

El proyecto está ligado a la historia personal, ya que proyectar supone injertar lo inédito, lo nuevo deseado, sobre un itinerario ya constituido (Boutinet, J.-P., 1993). De ahí la necesidad de reconocer este itinerario, y para dar vida a ese capital de experiencias, es pertinente recurrir a las historias de vida, las biografías razonadas, las técnicas de balance.

Esto va a permitir encontrarse con significaciones no descubiertas y potencialidades inexplotadas, y también, extraer de esta experiencia las líneas de fuerza en torno a las cuales se podrá gravitar el nuevo proyecto”  (ALBERTO ZUAZUA IRIONDO Autorrealización y Proyecto de Vida en la Juventud)
"El fruto con el que soñamos es inexorable.
Tenemos que hacerlo, que producirlo, o no
vendrá en la forma como lo queremos. Es
muy cierto que no debemos hacerlo en
forma arbitraria y sí con los materiales, con
lo concreto de que disponemos y, además,
con el proyecto, con el sueño por el que luchamos".
Paulo Freire - Pedagogía de la Esperanza

QUE EL BIEN GERMINE YA..!


VICTOR FRANKL.Durante la Segunda Guerra Mundial atraviesa la experiencia más trágica de su vida: Su aprisionamiento por más de 2 años en 4 campos de concentración nazi Auschwitz, Dachau, Kaufering y Türkheim), donde morirían sus padres, hermanos, esposa (que fue obligada a abortar) y amigos cercanos.
 Esta experiencia dio origen a su libro "El Hombre En Busca del Sentido" y permitió dar a conocer en Europa y Norteamérica un nuevo tipo de Psicoterapia de orientación Humanista Existencial que Frankl había venido desarrollando desde los años 30.

Sus Principales Aportes…Sobre El Sentido de Vida: Los seres humanos no son los que deben preguntar por el sentido de la vida, sino la vida es quien a ellos debe responder, y la respuesta es una búsqueda personal. Al sentido se llega por los valores, que Frankl clasifica en tres grupos:
1. Valores Creativos: Buscar sentido llevando a cabo los propios actos: proyectos, tareas o trabajos. Incluyen la creatividad en el arte, música, escritura, invención y demás.
2. Valores Vivenciales: Es la acogida pasiva del universo. Vivenciar algo o a alguien. Los valores de relación con el otro, sea ese otro el mundo, otra persona o una relación con Dios. Aquí se podrían incluir las experiencias estéticas como ver una buena obra de arte o las maravillas naturales. Pero la vivencia más importante es la de experimentar el valor de otra persona, a través de la afectividad.
3. Valores de Actitud: La tercera vía de descubrir el sentido es cuando sólo se puede elegir la actitud ante lo que presenta el destino. Ante todo es la actitud ante el sufrimiento, la culpa o la muerte, a las que Frankl llama la triada trágica. Frankl sostiene que el sufrimiento es inevitable por ser parte de la vida, pero que cada uno tiene la libertad de elegir siempre su actitud frente al sufrimiento. El sufrimiento no debe buscarse y debe afrontarse sólo al ser inevitable. La actitud
correcta de afrontamiento y aceptación ante el sufrimiento engrandece, fortalece, templa y da riqueza a la vida humana. Incluso el enfrentamiento a lo irreversible de la muerte puede  finalmente dar sentido a una vida, al mostrarle y separar lo verdaderamente importante de lo trivial en su existencia.

LEV VIGOTSKY. Los Proyectos de Vida -entendidos desde la perspectiva psicológica y social- integran las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio contexto de su determinación-aportación dentro del marco de las relaciones entre la sociedad y el individuo. (D’Angelo, O., 1994,7). Son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, que determinan su posición y ubicación subjetiva en una sociedad concreta.

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección del Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad.

La noción de Situación social de desarrollo (SSD), ofrece una posibilidad de comprensión de la formación del PV a partir de la “posición externa” del individuo y la configuración de su experiencia personal, en la que se estructuran los siguientes componentes en sus dinámicas propias: las posibilidades o recursos disponibles de la persona, el sistema de necesidades, objetivos, aspiraciones, las orientaciones (o actitudes) y valores vitales de la persona, todos enmarcados en un contexto social múltiple y concreto, que necesita ser considerado en todas sus especificidades y relaciones, así como en su dinámica.

TRABAJO EN EQUIPOS

1.     Lectura reflexiva del documento, explicación de 5 de las afirmaciones subrayadas citando su autor/a.
2.     Construcción de un Proyecto de Vida Personal con enfoque Social. Teniendo en cuenta el siguiente esquema:


3.     Con la información anterior y en compañía de una persona de tu confianza, atrévete a construir un PARALELO: METAS - - - VALORES CORRESPONDIENTES.
4.     Precisa elementos del Proyecto de Vida en las siguientes dimensiones: FISICA – ECONOMICA – PROFESIONAL – FAMILIAR elaborando un esquema creativo.
5.      Proyecta tu vida en la Dimensión Afectiva Sexual. En acuerdo a los Derechos Sexuales y Reproductivos estudiados, tomando como referencia la película “No mires para abajo” del cineasta Eliseo Subiela, realiza una ppt con tu equipo de trabajo en el que incluyas los DHSR y reflexiones importantes sobre la película, además de testimonios, mitos, cuestionamientos sobre el complejo mundo de la sexualidad humana en nuestro contexto actual.
HALO COMO LOS MEJORES.
M A N O S   A   L A   O B R A..!


viernes, 17 de julio de 2015

PMD PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 2 PERIODO


PMD

PROCESUAL
DE SEGUNDO
PERIODO

AÑO ESCOLAR 2015
NIVEL
MEDIA
GRADO
10
GRUPO
1 – 2 – 3 - 4
AREA O ASIGNATURA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
DOCENTE
YADY CHAVES CHAMORRO
LOGROS A MEJORAR
1.      Comprende la estructura y fisiología del sistema nervioso para explicar algunos aspectos del comportamiento humano.

2.      Comprende el funcionamiento del cerebro humano a partir del estudio de algunos postulados de la teoría del aprendizaje neuroconfigurador.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
 Explica diferencias entre cerebro masculino y femenino en su fisonomía y fisiología.
Socialización de esquema comparativo ante sus compañeros/as de aula en un tiempo de 5 minutos.
Realiza mapa conceptual a partir del documento de estudio “La cognición”.
Socialización de mapa conceptual  ante sus compañeros sobre el aporte de la Teoría de Aprendizaje Neuroconfigurador en el aprendizaje.  Tiempo: 5 minutos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.    Consulta en fuentes científicas (Apoyo guía 2)
2.    Dominio del tema
3.    Calidad del material didáctico
4.    Presentación oportuna de su trabajo
5.    Uso adecuado del tiempo.
AGENDA O CRONOGRAMA DEL PMD

El – la estudiante dispone de 10 minutos para socializar su trabajo en la clase de Psicología de la semana comprendida entre el 17 y 21 de agosto/ 2015



________________________________          ______________________________
FIRMA DOCENTE                                     FIRMA DEL ESTUDIANTE





PMD

PROCESUAL
DE SEGUNDO
PERIODO

AÑO ESCOLAR 2015
NIVEL
MEDIA
GRADO
11
GRUPO
1 – 2 – 3
AREA O ASIGNATURA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
DOCENTE
YADY CHAVES CHAMORRO
LOGROS A MEJORAR

Comprende algunos postulados de las teorías del desarrollo humano y psicosocial propuestas por Carl Rogers, Abraham Maslow y Eric Erickson para concebir al hombre como un ser humano cambiante.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Conceptualiza  Desarrollo Humano  y Proyecto de Vida desde los autores Abraham Maslow,  LevVigotsky y Víctor Frankl

Crear una presentación power point con algunos postulados de estas teorías, agregar notas de voz a manera de entrevistas a estudiantes de grado 11 que cuenten cómo proyectan su vida en cada una de las dimensiones


2. Precisa las dimensiones de un Proyecto Vital: Profesional, Física, Espiritual, Socioafectiva (sexual) y Familiar.

 Socialización de la actividad anterior ante sus compañeros/as de aula, adicionando reflexiones finales, comentarios y opiniones de los/as estudiantes. Tiempo: 10 minutos.
CRITERIOS DE EVALUACION

1.    Consulta en fuentes científicas
2.    Dominio del tema
3.    Calidad del material didáctico
4.    Presentación oportuna de su trabajo
5.    Uso adecuado del tiempo.
AGENDA O CRONOGRAMA DEL PMD

El – la estudiante dispone de 10 minutos para socializar su trabajo en la clase de Psicología de la semana comprendida entre el 17 y 21 de agosto/ 2015



________________________________          ______________________________
FIRMA DOCENTE                                     FIRMA DEL ESTUDIANTE