TAREA PARA PRESENTACIÓN INDIVIDUAL EN EL CUADERNO
1. Realizar un mapa conceptual con los lementos tratados en clases sobre la Teoría Psicosexual de Sigmund Freud
2. Realizar un esquema explicativo con las 8 etapas de Desarrollo Psicosocial que propone Eric Erickson
OJO Recuerden que la última guia "Momentos Notables en la Vida del Individuo tiene unas actividades al final, también deben desarrollarse en el cuaderno, las de trabajo individual y en equipo. Con Luisa les envié las copias para cada grupo, también encuentran la guía en este blog.
Revisión del cuaderno con todas las actividades la próxima clase.
martes, 18 de marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
TEORIAS PSICOSOCIAL (Erickson) - PSICOSEXUAL (Freud)
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO GRADO 11
DOCUMENTO DE APOYO

DOCUMENTO DE APOYO
TEORIA
PSICOSEXUAL
Sigmund Freud ha sido el primer hombre de ciencia que ha enfrentado
sistemáticamente el estudio de lo inconsciente y de su dinamismo, con el
propósito de poner las bases de una doctrina coordinada y de un sistema
terapéutico. El fundador del psicoanálisis nació el 6 de mayo de 1856 en
Friburgo y a los 4 años su familia se traslada a Viena.
A los 25 años se gradúa de médico y a los 29 ya es profesor de la Facultad de
Neuropatología. En 1900 publica su obra sobre la interpretación de los sueños.
En 1904, "psicopatología de la vida cotidiana". A ello le siguen una
gran cantidad de obras, entre las que se destacan "Tótem y Tabú"
(1913) "introducción al psicoanálisis" (1917), "Psicología de
las masas y análisis del yo" (1921), etc. Muere el 23 de septiembre de
1939.
Desarrollo Psicosexual de la Personalidad.
Como psiquiatra y neurólogo, Freud estudió básicamente en pacientes que
padecían fobias y al no encontrar sintopatología física, enfocó su dirección
hacia la parte psíquica del sujeto, tratando de entender estos trastornos de la
personalidad, le llamó la atención la frecuencia con que hallaba en sus
pacientes aspectos infantiles. La persona podía ser muy inteligente, adulta y
aparentemente madura, pero igual exhibía rasgos infantiles cuando los iba
conociendo más profundamente.
Esto lo llevó a plantear la hipótesis de que las tendencias infantiles se
convierten en rasgos permanentes de la personalidad del adulto. Dicho de otro
modo, los rasgos principales de la personalidad se establecen en la infancia y
la niñez temprana, tanto en el desarrollo normal como en el anormal en el
primer caso, las características se expresan de forma moderada y en armonía con
el resto de la personalidad, sin causar conflictos con el medio. En el desarrollo
anormal, los rasgos infantiles crean muchos problemas porque se expresan muy
primitivamente, produciendo conflicto en el sujeto y desaprobación social.
El desarrollo del niño como individuo es un proceso continuo que se inicia con
su nacimiento, caracterizado por un crecimiento a nivel físico, emocional,
motivacional, e intelectual. En este proceso pueden distinguirse ciertas etapas
que Freud denominó "psicosexuales", por que atribuyó al sexo un rol
central en el desarrollo y crecimiento del niño.
Para Freud, el motivo principal de la vida, manifestado desde nuestra más
tierna infancia, es la búsqueda del placer. El niño busca aquello que le
resulta agradable y evita aquello que le resulta doloroso. Este proceso
búsqueda-evitación se da de diversas maneras, durante toda nuestra existencia.
En la base de este proceso se encuentra la LIBIDO, verdadera energía sexual que
nos hace movernos en dirección de lo placentero. Nótese que la noción de
"sexo" trasciende mucho más que la mera relación coital o la
diferenciación hembra o macho. Más bien, esos son resultados de la dirección
que toma nuestra Líbido.
En los diversos periodos o etapas por las que atraviesa el niño en su
desarrollo se hacen dominantes determinadas necesidades específicas (físicas,
intelectuales, emocionales, etc.) que se relacionan con diversas zonas
específicas del cuerpo : ano, órganos genitales; zonas en que los adultos
representan los lugares de placer y tensión sexual y que en los niños se
manifiesta de modo rudimentario, percibido sólo como sensaciones agradables o
placenteras.
Los niños no saben que esas sensaciones tienen un origen sexual , sólo las
sienten. Sobre la base de estas zonas particulares que se convierten en centros
de placer sexual, Freud delineó cuatro etapas de desarrollo sicosexual : ORAL,
ANAL, FALICA, GENITAL.
Las tres primeras y que son más importantes, concurren durante los cinco o seis
primeros años de vida, de tal modo que las diferencias individuales de los adultos
se conforman durante este período, marcadas fuertemente por los progenitores.
Etapa oral :
Se desarrolla durante el primer año de vida. La fuente principal de placer,
conflicto y frustración se centra en la boca en tanto zona erógena.
El niño obtiene su mayor placer en chupar , mascar , morder o vocalizar , pero
estas actividades no tardan en ser reprimidas o controlada por los padres. Por
ejemplo, la madre se enoja cuando el bebé se chupa el pulgar, o muerde algún
juguete que puede estar sucio; o vocaliza en lugar de dormir; o juega con su
alimento en lugar de comerlo. Puede ocurrir también que la madre no quiera
amamantar a su hijo o lo haga de mala gana, todo lo cual es fuente de conflicto
o frustración para el bebé.
El modo en que las necesidades que le surgen al niño son satisfechas o
reprimidas durante este período, marca la formación de rasgos específicos de la
personalidad tales como: dependencia, pasividad, pesimismo, tendencia excesiva
a la actividad oral (fumar y hablar locuaz ).
Etapa anal:
Se caracteriza por el desplazamiento de la zona erógena que pasa de la boca al
ano. Se extiende mas o menos desde los 18 meses hasta los tres años de vida,
época en que coincide con el entrenamiento higiénico, lo que hace que el niño
centre su atención en la actividad anal; parece sentir un gran placer en el
hecho de acumular su material fecal (retener ) o expulsarla ( dar). Esta
situación lo pone en conflicto con los padres, porque estos empiezan a exigir
que se ejecuten estos actos de acuerdo a ciertas normas (horario, lugar, etc.).
para esto, la madre emplea ciertos recursos como castigar y regañar al niño,
sobornarlo con premios, elogiarlos y acariciarlo "si hace las cosas
bien". El niño, por su parte, descubre que puede manejar a sus padres e ir
afirmando su independencia, negando su cooperación, no respetando horarios ni
lugares y convertirse en rebelde y obstinado. Aprende a decir "no".
El siente sus excrementos como algo personal y valioso, puesto que a través del
proceso dar-retener (las heces) va afirmando su autonomía e dependencia (ya que
son algo que sale de él , son producidos por él ).
Por otro lado, inicia el proceso de descubrimiento de su cuerpo y como los
padres enfatizan la limpieza de la zona anal, la curiosidad del niño se centra
allí. Empieza a tocarse, a mirarse y a mirar a los otros, en lo posible. Esto
esta asociado a los tabúes y las prohibiciones respecto a esa zona del erotismo
anal, por lo que a la vez que placentero, se convierte en fuente de conflicto y
bastante frustración.
Los rasgos de personalidad que pueden formarse en esta etapa son: la
obediencia, obediencia excesiva, desafío, rebeldía, puntualidad, limpieza
extrema, perfección y avaricia.
Etapa Fálica:
La penúltima de las etapas inmaduras del desarrollo psicosexual va desde los
tres a los cinco o seis años de edad y está determinada por el desplazamiento
de la zona erógena, del ano a los genitales. A los tres años, la exploración
del cuerpo es más sistemática y cuidadosa y los intereses del niño se vuelven a
los genitales y a los placeres asociados con su manipulación, y exploración de
los genitales de otros niños.
Al igual que en las etapas anteriores, en esta se desarrolla un conflicto entre
la curiosidad del niño por sus órganos sexuales y la actitud de censura de los
padres y de la sociedad respecto a la sexualidad.
Si el franco anhelo de estimulo de los genitales, de curiosidad sexual y de
contacto sexual o genital con otros se ve severamente frustrado a causa de
sentimientos y temores de los propios padres, el niño vive una situación de
profundo conflicto que puede generar una fijación. Por otro lado, una actitud
extremadamente complaciente puede crear en el niño una importancia exagerada de
la sexualidad genital.
Surge en esta etapa el complejo de Edipo, que consiste en que el niño
desarrolla un afecto sexual hacia su madre y ve a su padre como un rival,
produciéndole una serie de sentimientos encontrados y ambivalentes porque, por
un lado, el padre es modelo de virilidad y superioridad y, por otro, se
convierte en un ser temido y odiado porque lo puede castrar por sus
sentimientos hacia su madre ("ansiedad de castración").
Si el desarrollo es normal, el niño abandona estos deseos amorosos y termina
asumiendo la función masculina más parecida a su padre. En cambio, si hay
demasiada condescendencia o frustración, puede generarse en el niño graves
conflictos con consecuencias a largo plazo.
En el caso de la niña, este proceso de "enamoramiento" se da hacia el
padre y se denomina "complejo de Electra". Su conflicto con la madre
rival por un lado, madre amorosa y modelo de feminidad por otra y sobre todo la
responsable de su carencia de pene. Según Freud , este es el punto de origen de
los sentimientos de inferioridad de las mujeres respecto de los hombres.
Este periodo de "enamoramiento platónico" simboliza la atracción por
el sexo opuesto y por ello se trata de un periodo especialmente delicado y
fuertemente influyente en la futura personalidad adulta. Los rasgos
formacionales de esta etapa son: autobservación , amor propio, relaciones con
los demás, aceptación o rechazo de los roles masculino o femenino, problema de
autoridad, homosexualidad latente o patente.
Desde los 6 a los 11 o 12 años se produce un período de "latencia"
que no representa una etapa psicosexual, sino que de consolidación y afirmación
de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas anteriores.
Etapa Genital:
Se desarrolla durante la pubertad y constituye el último período significativo
de desarrollo de la personalidad . Igual que en la etapa fálica son los órganos
sexuales las zonas erógenas fundamentales . Pero, en la primera, la sexualidad
es primitiva y rudimentaria, centrada sobre todo en el individuo mismo, en
tanto que en la etapa genital, la sexualidad alcanza madurez y se hace
heterosexual. De hecho, el término " genitalidad" tiene un
significado muy particular en Freud. En sentido restringido, comprende la
potencialidad sexual y el orgasmo, pero en un sentido más amplio, es la
masculinidad y la feminidad plenamente desarrolladas, es decir, lo que se
designa como madurez personal.
En este período, el adolescente aumenta su vigor y energía sexual y se
concentran en miembros del sexo opuesto. Empiezan a "probarse" en su
capacidad de amar y trabajar para que esto pueda desarrollarse eficazmente . El
individuo debería poseer todos los rasgos de las etapas anteriores, pero en
forma moderada .
Algunos rasgos propios de esta etapa genital podrían ser: la capacidad de
socialización e integración , progresiva satisfacción de sí mismo tendencia a
ir resolviendo los conflictos contradictorios de su personalidad, capacidad y
confianza en lo que hace.
Estructura de la personalidad.
Para Freud, la personalidad es un sistema dinámico de energías constituido por
tres factores básicos : Ello , Yo y Súper Yo.
Cuando el niño nace es una masa de instintos e impulsos que tienden a su
inmediata satisfacción, sin ninguna conciencia de la realidad objetiva. Por
ejemplo, el niño siente hambre y llora para satisfacerla, sin importar si en
ese momento puede o no ser alimentado. Todas estas "pulsiones" innatas
constituyen el ELLO, la parte más primitiva e inconsciente de nuestra
personalidad. Poco a poco, el contacto que el niño tiene con el mundo que lo
rodea ( su familia) va produciendo en él la "conciencia "(darse
cuenta) y una parte de ese ELLO se modifica surgiendo el YO, una parte del cual
entra en contacto con la realidad exterior .
Con el transcurso del tiempo, el YO adquiere algunas normas de cultura:
hábitos, valores, prohibiciones, etc.; principalmente por medio de lo que
aprende de los padres en los primeros años de su vida. estas normas se
incorporan al niño sin que él se dé cuenta de este proceso , formándose así el
SUPER YO ; el cual se convierte en nuestra parte moral y censuradora, vigilante
de los actos del YO (lo que hacemos) y en permanente confrontación con el ELLO.
Por otro lado, el ELLO es de tipo inconsciente (específicamente subconsciente),
es decir, habita en nosotros sin que nos demos cuenta, la mayor parte del
tiempo y, menos aún que podamos controlarlo. De hecho, el ELLO está formado por
nuestros instintos más primitivos (agresivos y sexuales) y todos nuestros
deseos reprimidos. Rara vez estas fuerzas se hacen concientes en nosotros, pero
algunas veces, logran franquear las barreras que el resto de nuestra
personalidad le pone (SUPER YO) y aparecen en forma distorsionada (por ejemplo
tengo una tendencia agresiva, pero como mi conciencia y mi moral no permiten
ser agresiva, canalizo esta fuerza en un deporte violento), o bien, se
manifiesta en nuestros sueños, donde aparecen nuestros deseos reprimidos, pero
"disfrazados" en forma simbólica. De ahí la necesidad de
interpretarlos (por ejemplo: odio a mi padre por que me castiga y sueño que
derribo un árbol. El árbol puede simbolizar al padre).
El ELLO se guía "principio del placer",por que es ciego frente a las
reales condiciones del medio sólo busca su satisfacción y evitación del
displacer. A pesar de estar oculto en las profundidades de nuestra psiquis,
Freud lo consideró como el generador de la energía, es decir, el motor impulsor
de nuestras acciones, ya que en el ELLO se encuentra la libido.
El YO se compone de elementos conscientes (darnos cuenta de la realidad
tanto objetiva como subjetiva); preconsientes (recuerdos y aprendizajes
que no son conscientes, pero que pueden llegar a serlos rápidamente);
Inconscientes (el YO se angustia frente a las demandas del ELLO o frente a
la extrema censura del SUPER YO y reacciona mediante " mecanismos de
defensa"). El YO es la parte más externa de nuestra personalidad y se rige
por el principio de realidad, que es la verificación de la realidad objetiva (
por ejemplo: el ELLO me envía la pulsión :" siento hambre"; mi YO
verifica si en realidad puedo o no puedo satisfacer mi hambre en ese momento.
Si no puedo, mi SUPER YO entra a censurar el mandato del ELLO).
El SUPER YO que resulta de la introyección o interiorización de los valores,
normas de conductas y prohibiciones familiares (aprender a usar el servicio de
la meza , no comer con la mano ,deberle respeto a los mayores, prohibiciones
sexuales , afecto a la familia, etc.) se sitúa entre el preconciente y el
subconsciente y cumple la función de censura de los deseos del ELLO y "
buena conducta" del YO .
(Basado en: textos recomendados).
Etapas de desarrollo de Erikson

Las etapas
de desarrollo de Erikson refieren a una serie de crisis (dispuestas
mediante polaridades) que se plantean a lo largo de la vida de cada ser humano.
Las ocho etapas descriptas por el autor, contendrán una serie de tareas que
serán necesarias resolver para pasar con éxito al escalón siguiente. En la
medida en que no se resuelvan satisfactoriamente cada una las crisis; las tareas
de las etapas siguientes se verán dificultadas, al igual que el desarrollo
psicosocial de quien la transita.
Veamos
cada una de las etapas:
- 0 a 1 año. Confianza versus
desconfianza. Un
niño que recibe cuidado amoroso de sus padres, podrá desarrollar confianza
en el mundo que lo rodea; pero si lo que prima son las carencias, lo más
probable es que la desconfianza y el temor al mundo externo reinen para el
pequeño.
- 2 a 3 años. Autonomía versus duda.
El autocontrol y la seguridad en sí mismo es el aprendizaje prioritario de
esta etapa. Cuando los demás son exigentes y/o sobreprotectores, el niño
muy posiblemente dudará de sí mismo y de sus posibilidades de
independencia.
- 4 a 5 años. Iniciativa versus
culpa. Cuando al niño no se lo apoya para tomar sus propias
decisiones, o se lo avergüenza en sus iniciativas; podrá experimentar
culpa y desgano.
- 5 años a la pubertad. Laboriosidad versus
inferioridad. A esta edad el niño comienza la escolaridad, se interesa
por las tareas y por compartir experiencias. Criticas duras en esta etapa,
o una falta de incentivo por parte de los padres y la escuela, pueden
llevarlo a desarrollar fuertes sentimientos de inferioridad.
- Adolescencia. Identidad versus
inferioridad. El logro de la identidad es la tarea fundamental de este
momento. La guía y apoyo del medio, es fundamental para evitar la
confusión sobre el sí mismo.
- Adultez temprana (21 a 40 años
aproximadamente). Intimidad versus aislamiento. El logro de la
identidad y la seguridad en sí mismo, permiten que una persona pueda
intimar y comprometerse con una pareja.
- Edad media (40 a 60 años
aproximadamente). Generatividad versus estancamiento. En esta
etapa, la tarea principal consiste en volcarse hacia los demás para
brindar guía y ejemplo. Cuando la crisis no puede resolverse las personas
se vuelcan hacia sí mismas y viven del pasado.
- Adultez tardía. Integridad versus
desesperación. En esta etapa una de las tareas principales es aceptar
la idea de la muerte; al igual que lo malo y bueno que se ha vivido.
Las
etapas de desarrollo de Erikson ofrecen una visión integral que nos sirve de
guía para nuestro camino.
miércoles, 5 de marzo de 2014
PEDAGOGIA GRADO 11
PARADIGMAS EDUCATIVOS
LECTURA INFERENCIAL
"PARADIGMA DEL SISTEMA EDUCATIVO"...
1. Explicar los motivaciones económicas, culturales e intelectuales para que los países decidan reformar la educación pública.
2. Argumenta sobre las dos afirmaciones siguientes: "Nuestro sistema educativo nace con la revolución Industrial siglo XIX" La Ilustración divide a las personas en académicas y no académicas con efectos notables en sus proyectos de vida"
3. Detalla problemáticas en la actualidad como: La epidemia ficticia del TDH - El problema de las Artes - El problema de los estilos de aprendizaje- A mas años de escuela menos curiosidad y creatividad.
4. Establece tres diferencias entre Pensamiento Divergente y Creatividad.
5. Infiere la pertinencia o no pertinencia del Modelo Pedagógico Tradicional en un mundo competitivo, globalizado, deshumanizante.
martes, 4 de marzo de 2014
PEDAGOGIA GRADO 10
REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Observación profunda y crítica del video, extrae los aspectos principales del argumento.
Responde las preguntas planteadas en clases. Critica la jerarquía de las áreas.
Comenta en torno al propósito de la Educación pública en el mundo y los tres aspectos importantes en el desarrollo de la inteligencia.
Presenta tu trabajo como Composición escrita en el cuaderno.
http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
Robinson, K. (2006, febrero). La importancia de la creatividad para la educación (video podcast).
miércoles, 26 de febrero de 2014
PEDAGOGIA GRADO 11
FICHA DE REFLEXIÓN
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
1. Precisa elementos importantes de la película: Dirección, Protagonistas, Contexto Geográfico e Histórico
2. Describe detalladamente la cotidianidad en el aula de clases, las estrategias usadas por el maestro para mantener la atención y motivación por el aprendizaje.
3. A partir de la posición política e ideológica del maestro critica el momento histórico de la historia respecto a la lucha partidista, la influencia religiosa y la ambición de poder.
4. Interpreta el comportamiento del niño: ´como es en casa? cómo es en la escuela, cuáles son sus intereses y motivaciones, en qué ocupa la mayor parte de su tiempo, qué aspectos de la vida le interesa conocer?
5. Argumenta las siguientes afirmaciones que hacen los protagonistas a lo largo de la historia: (trata de recordar su autor)
"La libertad estimula el espíritu de los hombres fuertes"
"Dios no mata"
"La música debe tener el rostro de la mujer a quien vas a enamorar"
"Poco nos hemos detenido a observar el espectáculo mas sorprendente que nos muestra la naturaleza"
"Los maestros son las luces de la República"
"A veces el infierno somos nosotros mismos"
"El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero"
"Si una sola generación vive libre ya nunca mas nos podrán robar el tesoro de la libertad"
"En los libros podemos refugiar nuestros sueños para que no se mueran de frío".
6. Realiza tres reflexiones finales a partir del problema del rol del maestro en la sociedad actual.
lunes, 24 de febrero de 2014
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO GRADO 11
GUIA DE
TRABAJO Y APOYO CONCEPTUAL
PSICOLOGIA
DEL DESARROLLO GRADO 11
MOMENTOS NOTABLES EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO
Crecimiento y
Desarrollo Humano
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,24416917&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=63901017
- El estudio del desarrollo humano durante
el ciclo vital
Períodos de
desarrollo
Para facilitar
el estudio, el ciclo vital suele dividirse en tres grandes períodos de
desarrollo: infantil, adolescente y adulto.
El primero y el último se subdividen además en sub-etapas. El
desarrollo infantil incluye el período prenatal, la infancia, la niñez temprana
y la niñez intermedia. El desarrollo
adulto incluye la juventud, la edad madura y la vejez.
Periodo prenatal (de la concepción al
nacimiento)
Comprende el
proceso de desarrollo que tiene lugar entre la concepción y el nacimiento,
tiempo en que el organismo humano crece de una célula fertilizada a miles de
millones de células. En este período se
forman los órganos y la estructura corporal básica; y tanto la herencia como el ambiente influyen
en el desarrollo. Durante los primeros
meses el organismo es más vulnerable a las influencias ambientales y negativas
que en cualquier otro período de crecimiento.
Infancia (los dos primeros años)
Se extiende
desde el nacimiento hasta el segundo año de vida aproximadamente, es un período
de cambios increíbles en el que se desarrollan la capacidad y la coordinación
motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y de lenguaje.
En esta
etapa el niño se apega a los miembros de la familia y a otras personas que la
atienden, aprende a confiar o a desconfiar y a expresar y o a reprimir amor y
afecto. Aprende a expresar sentimientos
y emociones básicas y desarrolla cierta interdependencia y sentido de sí
mismo. Ya en esta etapa los niños
manifiestan considerables diferencias de personalidad y temperamento.
Niñez temprana (de los 3
a los 5 años)
Es el tiempo
preescolar en el que los niños continúan su rápido crecimiento físico,
cognoscitivo y lingüístico. Ahora pueden
cuidarse mejor, empiezan a desarrollar un auto concepto así como identidad,
adquieren roles de género y se muestran interesados en jugar con otros
niños. La calidad de la relación
padre-hijo es importante en el proceso de socialización que tiene lugar en este
periodo.
Niñez intermedia (de los 6 a los 11 años)
Los niños
hacen avances notables en su habilidad para la lectura, escritura y la
aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera lógica. El logro académico adquiere una importancia
vital, lo mismo que un ajuste exitoso con los padres. La calidad de las relaciones familiares sigue
ejerciendo una gran influencia sobre el ajuste emocional y social.
Adolescencia (de los 12 a los 19 años)
Es el
período de transición entre la niñez y la vida adulta durante el cual acontece
la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones formales y ocurre
la preparación para ingresar al mundo de los adultos.
Una tarea
psicosocial importante de esta etapa es la formación de una identidad
positiva. A medida que los adolescentes
buscan una mayor independencia de los padres, también desean un mayor contacto
y un sentido de pertenencia y compañía de sus pares.
Juventud (los veinte y los treinta)
Durante los
años de la juventud o vida adulta temprana, deben resolverse retos importantes
como alcanzar la intimidad, elegir carrera y lograr el éxito vocacional. Los jóvenes adultos enfrentan otras
decisiones como el matrimonio, la elección de pareja y la posibilidad de
convertirse en padres. Algunos enfrentan
la probabilidad del divorcio y de contraer nuevas nupcias, lo que puede dar por
resultado una familia compuesta. Muchas
de las decisiones tomadas establecen el escenario para la vida posterior.
Edad madura (los cuarenta y los cincuenta)
Durante la
edad madura, mucha gente empieza a sentir que el tiempo se le escapa a medida
que su reloj social y biológico sigue su paso.
En algunos, esto da lugar a una crisis de la edad madura, durante la
cual reexaminan muchas facetas de su vida.
Para los padres cuyos hijos han dejado el hogar, los años de la edad
madura pueden ser un tiempo de mayor libertad porque ahora están libres para
atender sus propios intereses.
Es un
período en que mucha gente alcanza una máxima responsabilidad personal y
social, así como éxito profesional. Sin
embargo, es necesario ajustarse a los cambios corporales y a las situaciones
emocionales, sociales y laborales.
Vejez (los sesenta en adelante)
La vejez es
un momento de ajustes, particularmente a los cambios en las capacidades
físicas, las situaciones personales y sociales y las relaciones. Es necesario prestar mayor atención al
cuidado de la salud para mantener el vigor físico y el bienestar. La persistencia de las capacidades verbales
permite que algunos individuos continúen desarrollando su conocimiento y
habilidades cognoscitivas. Las
relaciones con los hijos adultos, los nietos, los parientes adquieren un nuevo
significado, especialmente para los que han enviudado. Mantener y establecer amistades
significativas con los pares es especialmente importante para el bienestar. En esta etapa la gente reporta un alto grado
de felicidad y satisfacción con la vida y poco temor a la muerte.
2. La filosofía
del desarrollo durante el ciclo vital
El
desarrollo es multidimensional e interdisciplinario:
El
desarrollo humano es un proceso complejo que generalmente se divide en cuatro
dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social. Aunque cada dimensión subraya un aspecto
particular, hay una interdependencia considerable entre las áreas. Por ejemplo las capacidades cognoscitivas
pueden depender de la salud física y emocional así como de la experiencia
social; el desarrollo social está influido por la maduración biológica, la
comprensión cognoscitiva y las reacciones emocionales.
Desarrollo físico
|
Desarrollo cognoscitivo
|
Desarrollo emocional
|
Desarrollo social
|
Incluye
las bases genéticas del desarrollo, el crecimiento físico de todos los
componentes del cuerpo, los cambios en el desarrollo motor, los sentidos y
los sistemas corporales. Se relaciona
con el cuidado de la salud, la nutrición, el sueño, el abuso de drogas y el
funcionamiento sexual.
|
Incluye
todos los cambios en los procesos intelectuales del pensamiento, el
aprendizaje, el recuerdo, los juicios, la solución de problemas y la
comunicación. Incluye influencias
tanto hereditarias como ambientales en el proceso de desarrollo.
|
Se refiere
al desarrollo del apego, la confianza, la seguridad, el amor y el afecto y
una variedad de emociones, sentimientos y temperamentos. Incluye el desarrollo del concepto de uno
mismo y de la autonomía y un análisis del estrés, las perturbaciones
emocionales y la conducta.
|
Hace
hincapié en el proceso de socialización, el desarrollo moral y las relaciones
con los pares y los miembros de la familia.
Reflexiona sobre el matrimonio, la paternidad, el trabajo, los roles
vocacionales y el empleo.
|
El desarrollo continua a lo largo del ciclo vital:
Aunque
algunos aspectos del crecimiento físico se detienen, el desarrollo en términos
de cambio y adaptación continúa durante todo el ciclo vital. Incluso en el sentido físico, las personas
que fueron enfermizas durante la niñez y la adolescencia pueden convertirse en
adultos saludables. La maduración
emocional y el proceso de socialización continúan.
La herencia y el ambiente influyen en el desarrollo:
Si la
herencia juega el papel principal, entonces sería posible mejorar la raza
humana mediante ingeniería genética para eliminar las fallas innatas. Si el ambiente juega el papel principal, la
tarea consistiría en determinar qué influencias positivas mejoran el desarrollo
y controlarlas para obtener los resultados deseados.
En realidad,
tanto natura (la herencia) como natura (el ambiente) ejercen influencias importantes.
La pregunta
importante no es qué factor (la herencia o el ambiente) es el responsable de
nuestra conducta, sino cómo es que ambos factores interactúan y de qué manera
pueden ser controlados para que tenga lugar un desarrollo óptimo.
El desarrollo refleja continuidad y discontinuidad:
En la
actualidad, la mayoría de psicólogos no se ubica en puntos extremos, sino que
reconocen que algunos aspectos del desarrollo son continuos, mientras que otras
muestras características similares a las etapas.
El desarrollo es acumulativo:
Todos
reconocemos que lo que sucedió antes afecta nuestra vida actual. Los psicoanalistas enfatizan especialmente la
influencia de las experiencias vividas en la niñez temprana sobre los ajustes
posteriores.
Otros
estudios proponen un vínculo entre las primeras experiencias familiares y la
depresión u otros problemas psicológicos de la vida adulta.
¿Significa
esto que si tenemos una infancia desdichada estamos condenados a la infelicidad
y desajuste cuando adultos? Un incidente traumático o un abuso sufrido en la
infancia pueden tener consecuencias serias, pero no permiten predecir con total
certeza el ajuste posterior.
El desarrollo refleja estabilidad y cambio:
¿Existen
elementos de la personalidad que permanecen estables? Si una persona manifiesta
ciertas características de personalidad durante la niñez ¿persistirán éstas en
la adolescencia o la vida adulta?
Los
psicólogos no están de acuerdo en qué tanto de la personalidad puede cambiar y
qué tanto permanece estable. Todo lo que
se puede asegurar es que existe cierta evidencia de que en algunos individuos
la personalidad es estable y en otras presenta cambios.
El desarrollo es variable:
El
crecimiento es desigual. No todas las
dimensiones de la personalidad crecen a la misma tasa. Un niño puede ser excepcionalmente brillante,
pero su crecimiento y desarrollo físico puede retardarse.
El desarrollo a veces es cíclico y repetitivo:
Durante la
vida pueden darse algunas repeticiones de las fases de ajuste. Una persona puede enfrentar una crisis de
identidad durante la adolescencia y otra en la edad madura.
Además de la
repetición en la vida individual, puede haber una repetición de fases similares
que ocurren en momentos diferentes en el ciclo vital de otros individuos.
Distintas
influencias moldean cada vida, produciendo rutas alternas (uno puede casarse y
otro permanecer soltero). Diversos
factores aceleran o hacen más lento el itinerario, e incluso pueden detener el
proceso de desarrollo.
El desarrollo refleja diferencias individuales:
Aunque
existe cierta repetición de las secuencias del desarrollo de una persona a otra,
también existe una amplia gama de diferencias individuales.
Los
individuos difieren en el tiempo y tasa de desarrollo; en factores como la
estatura, peso, complexión corporal, capacidades físicas y salud; también en
las características cognoscitivas, las reacciones emocionales y las
características de personalidad.
Difieren en habilidades sociales, en los pensamientos que prefieren, en
las relaciones amistosas, intereses vocacionales, competencia en el trabajo, estilo
de vida.
El desarrollo refleja diferencias culturales:
Las
diferencias culturales también ejercen una influencia profunda sobre el
desarrollo humano. Un estudio de las
variaciones en los arreglos de sueño de infantes y niños pequeños reveló que
todos los niños mayas dormían en la cama de sus madres hasta que empezaban a
andar. Una comparación con niños
estadounidenses reveló que ninguno dormía en la cama de su madre. Los padres mayas enfatizaban el valor de la
cercanía con los niños, mientras que los padres estadounidenses hacían hincapié
en el valor de la independencia de los niños.
3. Desarrollo infantil:
- Perspectivas del desarrollo infantil y
adolescente
El
desarrollo infantil es una disciplina especializada que se dedica a la
comprensión de todos los aspectos del desarrollo humano del nacimiento a la
adolescencia. Las teorías modernas hacen
hincapié en el hecho de que los seres humanos continúan adaptándose a su
ambiente.
Es un campo
de estudio relativamente nuevo.
Una razón de
la demora del interés por el desarrollo infantil es que durante la Edad Media y siglos
posteriores no se consideraba a la niñez como una etapa separada de la vida.
Antes de las
modernas técnicas de control natal, muchos de los niños traídos al mundo eran
no deseados por lo que se les consideraba una carga más que una bendición.
Hasta el
siglo XX, el trabajo infantil era una práctica aceptada. Como los animales y los esclavos, los niños
eran obligados a realizar una variedad de arduas tareas para el beneficio
económico de la familia.
Bushnell
afirmaba que la familia, como grupo social, influye en la vida y el carácter de
los niños, y que el amor y la gracia de Dios eran mediados por padres
afectuosos. “el niño no sólo debe ser
equipado con emociones gentiles hacia lo que es correcto, sino que debe amar
con un amor fijo, por principio, y recibirlo como una fuerza vital y formativa.
La segunda
filosofía de importancia fue la de John Locke, quien afirmaba que los niños son
moralmente neutros. Decía que los niños
son una tabula raza, expresión latina que equivale a papel en blanco. Lo que quiere decir que los niños no nacen
con tendencias innatas, no son buenos ni malos, y como sean dependerá de lo que
experimenten mientras crecen.
La tercera
de las grandes filosofías es la adoptada por Jean Jacques Rousseau que decía
que los niños son buenos salvajes, dotados con el sentido del bien y el
mal. Se desarrollarán positivamente de
acuerdo con el plan de la naturaleza, porque tienen un sentido moral innato.
La teoría de
Arnold Gessel tiene una orientación biológica según la cual la maduración es
mediada por los genes y la biología que determinan los rasgos conductuales y
las tendencias del desarrollo. Como el
desarrollo está biológicamente determinado, decía, es muy poco lo que padres y
maestros pueden hacer para alterar este progreso.
John Dewey
afirmaba que el salón de clases debería ser un laboratorio de la vida y ofrecer
a los niños experiencias que les permitieran crecer física, mental y moralmente
de forma que puedan contribuir al desarrollo de una mejor sociedad.
4. Desarrollo adolescente:
La palabra adolescencia viene del verbo latino
“adolescere” que significa crecer o llegar a la madurez. La adolescencia es el período de crecimiento
que comienza en la pubertad y termina con el inicio de la vida adulta. Es una etapa de transición entre la niñez y la
vida adulta por la cual deben pasar los individuos antes de que puedan tomar su
lugar como mayores.
La pubertad es el periodo o edad en que
una persona alcanza la madurez sexual y adquiere la capacidad para tener hijos.
Se utiliza
el término pubescencia para denotar
la totalidad del período en que se tienen lugar los cambios físicos
relacionados con la maduración sexual.
Significa literalmente, volverse velludo o peludo, lo que describe el
crecimiento del pelo corporal que acompaña a la maduración sexual. La pubertad no sólo es acompañada por cambios
biológicos, sino también por cambios psicológicos y sociales.
Madurez es la edad, etapa o momento de la vida en que se
considera que una persona ha alcanzado su pleno desarrollo social, intelectual,
emocional, físico y espiritual.
G. Stanley
Hall dijo que la pubertad es el tiempo de trastornos, desajuste emocional e
inestabilidad que corresponde a la transición del género humano del salvajismo
a la civilización.
Ana Freud
caracterizó a la adolescencia como un periodo de conflicto interno,
desequilibrio psíquico y conducta errática.
El desequilibrio es causado por el incremento de las pulsiones
instintivas en el momento en que tiene lugar la maduración sexual.
De acuerdo
con Erickson, la tarea psicosocial principal de la adolescencia es el logro de
la identidad. La identidad tiene muchos
componentes: sexual, social, vocacional, moral, ideológico y psicológico.
El
adolescente que fracasa en la búsqueda de la identidad experimentará duda,
difusión y confusión de rol.
Existen
cuatro maneras posibles en que los miembros de los grupos étnicos pueden
participar en una sociedad culturalmente diversa: por asimilación, integración,
separación y marginalidad.
Havighurst
describió 8 tareas psicosociales importantes para la adolescencia: aceptar el físico y usar el cuerpo de manera
efectiva, formar relaciones nuevas y más maduras con compañeros de la misma
edad de ambos sexos, lograr un rol sexual-social masculino o femenino, lograr
la independencia emocional de los padres y de otros adultos, prepararse para el
matrimonio y la vida familiar, desear y lograr conducta socialmente responsable
y adquirir un conjunto de valores y un código ético que les sirvan como guía de
conducta.
- Desarrollo adulto
- Perspectivas del
desarrollo adulto
El ciclo de
la vida adulta ha sido dividido en tres periodos de edad: juventud o edad adulta temprana (los veinte y
los treinta) madurez o mediana edad (los
cuarenta y los cincuenta) y vejez o edad
adulta tardía (de los sesenta en adelante).
Levinson
describe a la edad madura como el tiempo comprendido entre los 40 y 59 años y
la vejez como el tiempo que transcurre a partir de los 60 años.
Al envejecer
los costos de la medicina y la seguridad se disparan y se espera que los viejos
ejercerán un considerable poder político al demandar el respeto de sus
derechos.
Es necesario
modificar las normas relacionadas con la edad para tener en consideración el
hecho de que la gente vive vidas más largas y activas.
- El significado de la
adultez
La adultez
significa cosas diferentes para personas distintas, pero tiene dimensiones
sociales, biológicas, emocionales y legales; su principal significado es
social.
De acuerdo
con un estudio, las características del adulto se agrupan en 11
categorías: responsabilidad,
independencia financiera, autonomía en la toma de decisiones, madurez
emocional, potencial para el compromiso, adaptabilidad, madurez física,
altruismo, nivel educativo, comprensión y conciencia del yo y sucesos vitales
importantes.
- Transición a la vida
adulta
La
transición a la vida adulta es un proceso complicado en las sociedades muy
industrializadas en las que los individuos tienen que pasar por diversos ritos
de transición en la medida en que se socializan (en que aprenden y adoptan las
normas, valores, expectativas y roles sociales del grupo).
Convertirse
en adulto significa la culminación exitosa de una serie de tareas del
desarrollo. El desarrollo continúa y las
tareas cambian durante la juventud, la madurez y la vejez.
Los jóvenes enfrentan las tareas de lograr la autonomía,
moldear una identidad, desarrollar estabilidad emocional, establecer una
carrera, encontrar intimidad, llegar a formar parte de grupos sociales, elegir
pareja y ajustarse al matrimonio, establecer y manejar una residencia,
convertirse en padres y criar a sus hijos.
Los adultos de mediana edad se
enfrentan a las tareas de ajustarse a los cambios físicos, encontrar
satisfacción en sus carreras, asumir responsabilidades sociales y cívicas,
despedir a sus hijos, revitalizar su matrimonio, reconsiderar su actitud hacia
sus padres que envejecen, reorientar los roles sociales, desarrollar nuevas
redes sociales y actividades para disfrutar del tiempo libre. Su meta global consiste en encontrar un nuevo
significado a la vida.
Los ancianos se enfrentan con las tareas de mantener la salud
física y ajustarse a las limitaciones, mantener un ingreso adecuado, ajustarse
al cambio en los roles laborales, establecer condiciones adecuadas de vida y
vivienda, mantener la identidad y el estatus social, encontrar compañía,
aprender a usar de manera placentera el tiempo libre, establecer nuevos roles
en la familia y lograr la integridad por medio de la aceptación de la propia
vida.
- Teorías del desarrollo
adulto a lo largo del ciclo vital
Roger Gould
utilizó siete grupos homogéneos de edad para definir los cambios y ajustes que
se requieren conforme la gente pasa por diversas etapas de la vida.
Daniel
Levinson propuso un modelo del desarrollo adulto que describe periodos de
estabilidad relativa entremezclados con periodos importantes de transición
empezando a alas edades de 17, 40 y 60 años y transiciones menores a los 30 y
los 50 años.
George
Vaillant realizó un estudio longitudinal de las historias de los ciclos vitales
de hombres que estaban entre los mejores y más brillantes de la sociedad
estadounidense. Una contribución
importante fue la comparación de los antecedentes infantiles y el éxito en la vida
adulta. Se observó que quienes fueron
niños desdichados: eran incapaces de divertirse, eran dependientes y faltos de
confianza, tenían mayor probabilidad de desarrollar una enfermedad mental y
carecían de amigos.
Las
divisiones de edad en los tres estudios son totalmente arbitrarias. Los tres investigadores describieron un
periodo de transición entre la adolescencia y la juventud y una crisis de la
edad madura alrededor de los 40 años.
TRABAJO INDIVIDUAL
- ¿Qué me aporta la teoría del Ciclo Vital, para el reconocimiento
de las diversas etapas del desarrollo humano?
- ¿Qué aplicación concreta le puedo obtener al tema del Desarrollo
Humano desde el Ciclo Vital, para mi persona, mi familia, mi trabajo o los
procesos que acompaño?
- ¿Qué me hace pensar sobre el desarrollo humano en general? ¡Es sencillo, Es complejo!
PARA LA
REFLEXIÓN GRUPAL :
- Como instituciones que estamos al servicio del desarrollo humano,
¿Qué aporta la teoría del Ciclo Vital para los procesos personales de
acompañamiento en los primeros procesos de aprendizaje de los seres
humanos?
- ¿Qué tan importante es considerar las diversas etapas de la vida,
dentro del Ciclo Vital, para comprender, acompañar, a los infantes con quienes voy a interactuar?
- ¿Cuánto se requiere en los grupos humanos factores como la
madurez y la adultez en las relaciones humanas y qué me aporta el estudio
de la Psicología del desarrollo para comprender a cada uno-a desde su
etapa vital?
jueves, 20 de febrero de 2014
PEDAGOGIA GRADO 10
REFLEXIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN
Observación profunda y crítica del video, extrae los aspectos principales del argumento.
Responde las preguntas planteadas en clases.
Comenta en torno al propósito de la Educación pública en el mundo y los tres aspectos importantes en el desarrollo de la inteligencia.
http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
Robinson, K. (2006, febrero). La importancia de la creatividad para la educación (video podcast).
Observación profunda y crítica del video, extrae los aspectos principales del argumento.
Responde las preguntas planteadas en clases.
Comenta en torno al propósito de la Educación pública en el mundo y los tres aspectos importantes en el desarrollo de la inteligencia.
http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
Robinson, K. (2006, febrero). La importancia de la creatividad para la educación (video podcast).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)