sábado, 6 de febrero de 2016

BIENVENIDA GRADO 10 y GUIA 1



 

 

 

 

AÑO ESCOLAR
2016
JORNADA
Mañana - Tarde
NIVEL
Media
PERIODO
I
DIMENSION / AREA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
GRADO
10
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
MAESTRO(A)
 

 

GUIA DE APRENDIZAJE PSICO - 001

CODIGO
 
LOGRO
Comprende el avance y evolución de la Psicología a lo largo de la historia. Desde una Psicología empírica ligada a la filosofía hasta la Psicología científica que se conoce hoy.
DESEMPEÑOS
1.     Define la Psicología como ciencia, sus principios, fundamentos, tareas y funciones estructurando un mapa mental.
2.     Diferencia los planteamientos de las Escuelas Psicológicas que permiten identificar enfoques diversos en el estudio de la dimensión psíquica del ser humano, mediante un cuadro comparativo
TIEMPO ESTIMADO
  8 horas de clases

                         

 

 

PROCESO DE APRENDIZAJE

 

ACTIVIDADES DE EXPLORACION

 

A partir de Video you tube  “Laimportancia de ir al psicólogo/a” (Super Mujer)

 

Participa en el debate planteado y responde las preguntas en el cuaderno:

 

·         Definir Psicología – Psicoterapia – Psiquiatría, Salud Mental.

·         Qué diferencia hay entre una terapia psicológica y una asesoría con un sacerdote o religioso/a?

·         ¿Cuál crees que es la importancia de la Psicología en el campo educativo?

·         Realiza un escrito de media página titulado “Para consultar un psicólogo no es necesario estar loco”

 

 DOCUMENTACION Y PROFUNDIZACION: Visita la página Psicología REna

 
C O N C E P T O S   C L A V E S
Psicología como ciencia

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. El deseo de conocer se aprecia en el ser humano a través de las distintas épocas. La curiosidad por el mundo, las cosas, y por sí mismo, le ha impulsado a buscar razones y causas, a descubrir el por qué y el cómo, a determinar las consecuencias.


Evolución histórica

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. Platón y
Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología, que aún hoy son objeto de estudio. ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una
determinada personalidad?, ¿o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

En sus orígenes la Ps era una de las ramas de la metafísica, aquella que estudiaba el alma. Aristóteles fue el primero que sistematizó su estudio dentro de la metafísica, destacándose
su tratado titulado Acerca del alma. Y alma significa para Aristóteles “El principio que anima
 o da vida al viviente”. Con la expansión y predominio del pensamiento católico, en el mundo occidental continúa siendo objeto de la psicología, el estudio del alma entendida como
 “sustancia inmortal, distinta del cuerpo, de origen divino, propia de los seres humanos”.

Platón indicó que existe dicotomía, dualismo alma – cuerpo, señalando que el alma es
 independiente del cuerpo y con funciones superiores: razón, reflexión, libertad. Señala además que el alma es inmortal, y que por su alma espiritual el hombre pertenece al dominio del
espíritu. Aristóteles, discípulo de Platón, mantiene una posición totalmente distinta,
afirma que el alma es “la forma del cuerpo”, es decir, aquello por lo que el cuerpo existe como cuerpo humano. Para Aristóteles el alma está unida al cuerpo.

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se
 inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como
 una maquinaria de relojería pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía
 que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los
 individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte resaltaron el papel de la experiencia
 en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la
información sensorial de la que proceden. La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke.

Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios
 siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta
concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la
 cognición (pensamiento y razonamiento). En el siglo XVII, Descartes, que había llegado a la conclusión: “pienso, luego existo”, fija el objeto de estudio de la psicología en la mente, el pensamiento y la conciencia. En la primera mitad del siglo XIX, la influencia de la física,
 la biología y la fisiología, llevan a los personajes de la ciencia a buscar el objeto de la psicología por los rumbos que había señalado Descartes con su sustancia extensa o cuerpo.

El paso definitivo para la fundación de una psicología experimental fue dada por el psicólogo y fisiólogo alemán
Wilhelm Wundt, (1832-1920), quien en 1879 establece el primer laboratorio psicológico. Su objetivo es convertir la psicología en ciencia experimental dedicada al estudio
 de los estímulos y respuestas medibles. Sostenía que la psicología estudia la conciencia como
 una unidad de los procesos de sensación psicológica, volición y sentimientos. Decía que el
objeto de la psicología es “la experiencia”, y que la psicología es una ciencia basada en ésta. El psicólogo es un científico de laboratorio, tiene que experimentar y observar.

En gran parte, por eso se ha calificado el trabajo de Wundt como revolucionario. La psicología
 en esos momentos rompía con toda tradición y ofrecía un procedimiento nuevo en el contenido
 y la forma. No obstante, para 1900, Sigmund Freud publica La interpretación de los sueños y expresa que la psicología debe estudiar el aparato psíquico, dentro del cual la conciencia es solamente una función del Yo, que juntamente con el Ello y el Súper Yo, lo constituyen.

En 1913,
Jonh Broadus Watson, siguiendo los descubrimientos de Ivan Petrovich Pavlov sobre
 los reflejos condicionados, publica el artículo La psicología desde el punto de vista
conductista en el que introduce profundos cambios: el objeto de estudio de la psicología pasa
 a la conducta que es estudiada mediante la observación objetiva. Watson se constituye con
esto en el fundador del conductismo. Los conductistas entendieron por conducta:
“Las respuestas del organismo a los cambios del medio ambiente”. Como su método de estudio
 fue la observación, rechazaron toda conducta interna que no pudiese ser medible y
cuantificable. En la actualidad se acepta como objeto de la psicología la conducta tanto
 externa como interna, así, las diferencias sobre el objeto, entre corrientes psicológicas,
se darán más en cuanto al mayor o menor grado de aceptación de la conducta interna.


Paralelamente al desarrollo del conductismo watsoniano, toma cuerpo y estructura la psicología de la gestalt o psicología de la
forma. Max Wertheimer (1880 - 1943)
 marca el inicio de esta escuela y su objeto
 de estudio es la conducta, pero entendida
 como fenómeno de masa, molar, que no puede ser reducido a elementos fisiológicos o a
átomos  de conciencia. Sus estudios cambian
 el interés por el aprendizaje y se concentran
en la percepción y a partir de ella
se interpretan procesos como la memoria, el pensamiento y la solución de problemas. Ya el ambiente no está constituido por los estímulos físicos, sino por representaciones psicológicas
 que incluyen las intenciones implícitas en la conducta del sujeto.

Aproximadamente a partir de 1960 comienza a desarrollarse la psicología cognoscitivista orientada a una nueva búsqueda: el estudio de las cogniciones, procesos complejos y creación
de modelos, que sirven para comparar la información proveniente del medio ambiente y
estructurar la respuesta hacia ella. La cognición es el constructo favorito de los psicólogos cognoscitivos, aunque se aceptan los estímulos y las respuestas por ser los únicos eventos susceptibles de observación y medición directas. En esta psicología hay múltiples enfoques
 entre los que se tienen:

     •
Jerome Bruner: Quien describió procesos como la percepción, el aprendizaje, la
formación de        conceptos y la toma de decisiones.

     •
David Paul Ausubel: Propone la teoría del aprendizaje verbal significativo.
Su lenguaje parte        del significado, las cogniciones y estructuras cognoscitivas,
 considerados como  representaciones simbólicas de los objetos.

     •
Robert Gagné: Su enfoque es integrador de las teorías estímulo – respuesta (E – R)
y de los        modelos de procesamiento de la información. Desarrolla un modelo acumulativo del aprendizaje        incluyendo 5 categorías en orden jerárquico de acuerdo a su complejidad, tomando en cuenta        eventos internos y externos en el individuo.

     •
Jean Piaget: Describe que el desarrollo psíquico es equivalente al desarrollo orgánico. El        desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras
invariantes que        definen a las formas y estados sucesivos y estructuras variantes
que precisan el paso de uno a        otro nivel.

     •
Noam Chomsky: Destaca por sus críticas a la concepción del lenguaje propuesta por los        conductistas. Su teoría lingüística busca explicar los caracteres comunes a todas las
 lenguas y        las características diferenciales de cada lengua en particular.

La definición y evolución que han seguido a lo largo de la historia sobre la psicología, ha tenido momentos relevantes hasta consolidarse como ciencia con unos objetivos y una metodología definida. La psicología es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas
y lo que pretende es estructurar, explicar y desarrollar estos conocimientos. El género humano reflexiona sobre sí mismo y sobre el medio en el que vive, pero no todos los conocimientos se consiguen de la misma manera, hay un saber vulgar, intuitivo, que no es científico; y hay un
saber científico que se caracteriza por ser estructurado y sistemático en el que se comprueban crítica y empíricamente (científicamente) las teorías o afirmaciones. Para esto es importante definir la palabra Psicología.

Definición etimológica de Psicología:
Ciencia que estudia el tratado del alma
Psique = alma
Logos = tratado

En la actualidad, la psicología ha abandonado toda investigación sobre el alma, cuyo estudio
como principio de la vida compete a los biólogos, desprendiéndose también de los problemas referentes al espíritu o psyque. A pesar de su significado etimológico, la psicología de hoy se
 ocupa de algunos fenómenos bien determinados y cuyas características se pueden precisar con exactitud: los hechos psíquicos, éstos son problemas del fenómeno de la vida que pueden tener solución científica, y no únicamente ser aceptados o negados por razonamientos filosóficos.
Por eso la psicología aspira ser una ciencia como las demás ciencias de la naturaleza, y
ocuparse de los hechos psíquicos del ser humano.
 
En consecuencia, la psicología ha transformado e incorporado algunos conceptos básicos, que reflejan su carácter de ciencia autónoma, ellos son: mente, psique y conciencia. Entendiéndose
 por mente, la suma de todas las actividades psíquicas, o conductas, tanto intelectuales como afectivas, comprendiendo todos los procesos de los que no se tiene conciencia. La psique,
señala los fenómenos mentales (inteligencia, memoria, imaginación, entre otros) con
prescindencia de las conductas, que aparecen unidos por motivaciones particulares. Por último
está el estudio de la conciencia, el cual se interpreta como la totalidad de los aspectos
subjetivos de la actividad mental. Esta es la razón por la que el estudio general del ser humano, objetivo desde el punto de vista psicológico, resulta ser una extropección, “ver desde afuera”,
 y el estudio individual, en el que la persona se observa a sí misma, psicológicamente subjetivo, aparece como instropección, como se describe a continuación:

Introspección y Extropección El conocimiento de la realidad humana puede lograrse en dos formas básicas:

     •
Por introspección
     •
Por extropección

Tendencias actuales del estudio psicológico:

La psicología como ciencia que estudia la subjetividad del individuo se encuentra unida a muchas ramas del saber humano, cuestión ésta que se refleja en las principales aristas investigativas actuales que no ven a la psicología desligada de otras ciencias, teniendo puntos de contacto que permiten completar la visión de los problemas abordados. Tal es el caso de la pedagogía,
biología, sociología, filosofía, las neurociencias, e incluso la computación, permitiendo
constatar la importancia y necesidad de la integración del conocimiento.

De manera específica en la ciencia psicológica lo transdiciplinar puede verse expresado en la concepción, comprensión y abordaje del sujeto Psicológico real, que se perpetúa día a día en la interrelación sujeto-sociedad. En este sentido, el sujeto (individual y social) propicia la
integración de las distintas ciencias sociales, permitiendo un espacio metodológico común,
en tanto en él confluyen lo psicológico y otras dimensiones sociales del individuo en su
 existencia social. En la explicación del sujeto psicológico real, la psicología necesita de la integración interdisciplinaria, pues solo en ella podría comprender el sentido de las manifestaciones sociales del sujeto que, apoyadas y configuradas en la personalidad,
solo pueden ser aprehendidas en el estudio de su historia social.

Método:
Se plantea la pertinencia de desarrollar una metodología de efectividad en el comportamiento
del objeto partiendo de una teoría que así lo permita. Dicha metodología permitiría captar la
vida psicológica en su integridad. Partiendo de este propósito la personalidad como objeto de estudio de la psicología, no se puede ver de manera estática o rígida, sino que es necesario
tener una representación dinámica que permita comprenderla en su totalidad, a través de la observación, descripción, clasificación, e interpretación de los hechos psíquicos en particular.

En este sentido es necesario abordar la relación entre lo teórico y lo metodológico desde la integración configuracional en el comportamiento del sujeto, considerándola como la alternativa metodológica para el estudio de la personalidad. Esto significa que los elementos psicológicos
no tienen un valor por sí solos, sino en su integración en configuraciones de la personalidad. La interpretación es, por tanto, un recurso metodológico esencial que permite conocer la configuración irrepetible de la personalidad en un caso concreto, como organización específica
 que no se agota en un caso individual.

Se requiere además para el estudio psicológico una pluralidad de técnicas que impliquen de diferentes maneras al sujeto de forma tal que éste se exprese tanto en lo afectivo como en lo cognitivo. Esta cuestión genera un problema metodológico específico de la ciencia psicológica
 por el doble carácter del investigador en relación al objeto que estudia.

     • Primero, no hay instrumento para estudiar al individuo como personalidad, que funcione
 fuera        de un sistema de comunicación y, el material relevante que el instrumento brinda, lo sintetiza el        individuo, a través de su interpretación.

     • Segundo, el investigador es sujeto del proceso del conocimiento, pero simultáneamente es        objeto, pues su propia naturaleza es su objeto de estudio.

Se plantea la necesidad teórica, metodológica y práctica de un enfoque personalizado que se centre en la persona, y trate de descubrir cómo la personalidad se involucra en todos los
procesos en los que el individuo participa. En el mismo se debe analizar lo social desde el
sentido que adquiere para el desarrollo individual, y no desde una comprensión estática, noción
 que contribuye a la cosificación de lo social. Lo cual es tratar a las personas como objetos.

Se puede decir, que estos son algunos de los problemas epistemológicos de la ciencia psicológica que poseen en la actualidad, y que son de gran importancia para el desarrollo de esta ciencia.
Esto ofrece una visión, aunque no acabada, de aquellas cuestiones que científicos y
profesionales de la psicología tienen en su punto de mira.
 
TRABAJO INDIVIDUAL
LA PSICOLOGIA Y MI PROYECTO DE VIDA

 

"El fruto con el que soñamos es inexorable.

Tenemos que hacerlo, que producirlo, o no

vendrá en la forma como lo queremos. Es

muy cierto que no debemos hacerlo en

forma arbitraria y sí con los materiales, con

lo concreto de que disponemos y, además,

con el proyecto, con el sueño por el que luchamos".

Paulo Freire - Pedagogía de la Esperanza

 

QUE EL BIEN GERMINE YA..!

 

1.     Relee los CONCEPTOS CLAVES, extrae 10 palabras nuevas con su significado y 5 frases que merezcan mayor argumento.

2.     Apoyándote en la información de la guía y en fuentes científicas, realiza una línea de tiempo titulada “Evolución de la Psicología a lo largo de la historia”

3.     Plantea un ejemplo de objetividad y subjetividad en la ciencia Psicológica

4.     Puntualiza  las diferencias necesarias entre mente, psique  y conciencia

5.     Realiza una caricatura titulada ”El trabajo de los Psicólogos” a partir del video de you tube   6. Mapa Conceptual cuyo Nodo Global sea la Psicología como Ciencia, del cual se desprendan los títulos: Estructuralismo – Funcionalismo – Conductismo – Psicología de la Gestalt – Humanismo

7.  Pregunta a un psicólogo qué tipo de proceso que se le daría a un ser humano con las características de Juan Salvador Gaviota.   

TRABAJO EN EQUIPOS: ESCUELAS PSICOLOGICAS

 

1.     Realiza una consulta sobre la Escuela Psicológica designada: Autores representativos, tesis principal, fortalezas - limitaciones 

2.     Profundicen el punto individual designado del trabajo Individual.

3.     Presenten trabajo escrito con los dos puntos anteriores

4.     Realicen socialización creativa de su trabajo. Entregar a todos los compañeros/as  mapa conceptual – resumen.

 

HAZLO COMO LOS MEJORES.M A N O S   A   L A   O B R A..!

GUIA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO GRADO 11 -

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
GUIA  DE TRABAJO  GRADO 11

Diseño y Adaptación: YADY CHAVES CH.
LOGRO: Comprende al ser humano cambiante y evolutivo, además los procesos de transformación y mutación desde su nacimiento hasta la muerte.
DESEMPEÑOS:
  • Comprende el concepto y principios del desarrollo, los evidencia en su historia de vida propia.
  • Asimila las dimensiones del desarrollo humano como estadios que posibilitan el estudio de este fenómeno
REFLEXIONES PRELIMINARES
*-* Concéntrate 7 minutos y explica tres reflexiones a las que te lleva elsiguiente video
EL CICLO DE LA VIDAhttps://www.youtube.com/watch?v=ThZ25R4y8WU&spfreload=1

En 8 minutos trata de establecer cuales son las etapas importantes del ciclo vital, ayúdate con este video de Medicina y Psicología
Ciclo vital y Etapas de la vida humana. https://www.youtube.com/watch?v=ThZ25R4y8WU&spfreload=1



C O N C E P T O S   C L A V E...

 OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
 FUENTE: Josep Antoni Pérez Castelló PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
La psicología del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de la psicología.
La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios”
Para estos autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales:
describir la conducta de los sujetos y la manera como evoluciona
identificar las causas, y los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra.
Palacios, un autor español, propone otra definición:
La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”
Tal como se puede observar en ambas definiciones aparece la palabra cambio”, la psicología del desarrollo es la psicología del cambio, el cuál se puede producir durante toda la vida, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.

 EL CONCEPTO DE DESARROLLO
Para poder comprender qué es la psicología del desarrollo se hace imprescindible comprender en primer lugar qué es el desarrollo.
No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que pueden afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internes al propio sujeto, y muchas veces heredades, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el ambiente.
El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo está
relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.

Existen tres grandes factores explicativos sobre el cambio psicológico, los cuáles están enfrentados por parejas de la siguiente forma: Herencia Vs. Ambiente, Continuidad Vs. Discontinuidad, Normatividad Vs. Idiografía.
La mayoría de estos factores son ya clásicos en la discusión y existen casi desde el inicio de la propia disciplina. Sobre muchos de ellos no existe un acuerdo definitivo sobre el grado de implicación en el desarrollo, ni tampoco sobre que miembro de la pareja tiene un peso más grande sobre el desarrollo del sujeto. Sin embargo, si que es cierto que cada uno de ellos influye de alguna manera sobre el desarrollo humano.

a.) Herencia versus ambiente
Casi desde el inicio de la psicología, e incluso antes (en la filosofía), ha existido la polémica sobre si es la herencia la causante del cambio en el sujeto humano o si por el contrario es el ambiente. Esta es, hasta cierto punto, una discusión estéril, puesto que ambos tienen que ver con ese cambio, como se verá en este texto.
Los innatistas fueron, y son aún, los defensores de la biología como factor fundamental del cambio en el sujeto. La información que se encuentra en el código genético se transmite de padres a hijos y por tanto la herencia juega un rol fundamental. Para ellos desde el nacimiento existe una información heredada que se va “poniendo en marcha” a medida que avanza el “calendario madurativo”, y esa es la única causa de que los sujetos cambien. En este sentido, basta esperan que el tiempo vaya pasando y se irán produciendo los cambios de forma secuenciada.
Por ejemplo, los niños empiezan a producir sus primeras palabras hacia los primeros meses de su segundo año de vida (12-14), o empiezan a caminar cerca del final del primer año porque su calendario madurativo así lo índica, y nada del ambiente podrá alterarlo de forma importante.
En cambio, los ambientalistas, opinaban todo lo contrario. El cambio, el desarrollo por tanto, solamente es debido a la influencia del ambiente. El niño o la niña evolucionan a causa de su relación con el contexto vital en el cuál se desenvuelven. Las influencias familiares, del colegio, de su cultura, de los amigos, etc. y las circunstancias vitales que cada uno vive modifican de forma fundamental su propio desarrollo. Se podría decir que el niño al nacer es una “hoja en blanco” sobre la cual el ambiente y los demás van escribiendo la historia de su vida1.

1 Como caso extremo se puede usar el ejemplo de la película “My fair Lady” (la magnifica película de George Cukor). En ella un profesor de fonética intenta, a causa de una apuesta, convertir a una chica de la calle (vivía vendiendo flores a los transeúntes), pobre, sin recursos, mal educada, en una mujer de clase alta con una gran cultura y una gran inteligencia. El profesor comenta a sus amigos que él es capaz de cambiar la vida y el desarrollo de esa mujer
Siguiendo con el ejemplo anterior sobre la adquisición del lenguaje, el niño producirá sus primeras palabras porque en su ambiente se habla, los niños reciben habla de los adultos y con ella aprenden los modelos lingüísticos que más tarde desarrollarán por su cuenta.
Estas posturas se han suavizado bastante en la psicología actual, y la mayoría de los investigadores opinan que ambas causas son necesarias para el desarrollo del niño y de la niña. Una parte del cambio es producido por la herencia, mientras que otra lo es por el ambiente. Es decir, existe una interacción entre ambas. Muchas habilidades psicológicas tienen un origen biológico, y por tanto genético y heredado, pero estas habilidades están presentes en el niño solamente de forma potencial, como competencia, y es solamente la interacción del niño o la niña con el ambiente las que las pone en marcha, las convierte en una realidad (actuación).
Reprendiendo el ejemplo del lenguaje, la capacidad para usar el lenguaje es heredada en todos los miembros de nuestra especie, pero no existe ningún caso de un sujeto aislado de los demás que haya desarrollado por su cuenta el lenguaje. Esto significa que las estructuras para usar el lenguaje ya están presentes en el sujeto a través de unos mecanismos innatos, y lo están desde el principio, pero es el contacto con los demás en situaciones de interacción lingüística lo que permite el aprendizaje del lenguaje en el niño o niña, ya que es esos instantes es cuando se activan esos mecanismos innatos. Sin estos dos factores el lenguaje no aparecería.
A pesar de que hoy en día los autores creen en la interacción de ambos factores eso no significa que la polémica se haya agotado, puesto que aún se discute cuál de ellos tiene más importancia que el otro.
En un intento de acabar con esta antigua polémica algunos autores, como por ejemplo Palacios, dicen que el código genético se pueden encontrar dos tipos de contenidos los abiertos y los cerrados. Los contenidos abiertos pueden ser modificados por el ambiente con cierta facilidad, mientras que los cerrados no. Palacios cita como ejemplo de los primeros el caso del lenguaje, en el caso de los segundos las características morfológicas de nuestra especie. Por tanto, algunas habilidades o competencias de los humanos serían más fácilmente modificables por el ambiente, mientras que otras no.
MacCall también aporta un concepto interesante para intentar romper esta polémica absurda, este concepto es el de canalización”. Durante los primeros años de vida los niños y las niñas están menos influidos por el ambiente, en este período el peso del desarrollo recaería especialmente en la información que se encuentra en el código genético, y solamente a medida que los niños y las niñas crecen y se hacen más mayores gana cada vez más peso la influencia del ambiente. Pero siempre existe el peso de ambos factores. En la primera infancia el equilibrio cae hacia el lado de la herencia y cuando esta se acaba sería el ambiente el que tendría un peso mayor en el desarrollo.
En definitiva el sujeto humano se desarrolla como combinación de dos fuerzas, una interna y heredada, y otra externa y ambiental. Dependiendo de la habilidad  psicológica  que  se  estudie,  de  la  edad  del  niño,  del  contexto simplemente modificando su ambiente, como quién moldea una estatua de barro y construye aquello que quiere. Se trata del viejo y clásico mito de “Pigmalion” (Pigmalión fue un rey de Chipre que era escultor y que quiso esculpir a la mujer perfecta para después darle vida). El mito de Frankenstein, de la novelista Mary Séller, también serviría para ilustrar este punto. El profesor quiere construir un nuevo hombre con los restos de otros y darle vida.

b.) Continuidad versus discontinuidad
Otros de los factores sobre los que se ha discutido largamente a lo largo de la historia de la psicología del desarrollo son los de continuidad y discontinuidad. Igualmente que en el caso anterior hay defensores y detractores de cada uno de estos factores.
Los defensores del desarrollo  continuo entienden el desarrollo como si fuera suave y estable. Los cambios en el sujeto se van sumando de forma sucesiva aunque lenta. Las capacidades más complejas son la suma de otras más simples. El cambio es, por tanto, cuantitativo. Los principales defensores de este modelo son los ambientalistas.
Por ejemplo, estos autores propondrían que la capacidad de crear oraciones de dos palabras en el niño es un logro que aparecer después de varios meses en los que el niño va aumentando su vocabulario mientras usa una sola palabra como una oración. Cuando el vocabulario es suficientemente grande el niño empieza a usar oraciones de dos palabras. Lo mismo sucederá cuando utilice las de tres palabras, etc.
Por contra los que trabajan desde perspectivas discontinuas entienden el cambio como algo brusco, a veces imprevisible. Los cambios tienen lugar en forma de “saltos” Los cambios son cualitativos y suelen ser significativos. Puede que el niño pase períodos sin grandes cambios importantes, y de imprevisto darse una transformación muy destacable en algunos aspectos de su desarrollo. Los defensores de este modelo suelen ser autores innatistas (defensores de la herencia) y creen que esos cambios psicológicos son debidos a profundas transformaciones biológicas que tienen lugar en el sistema nervioso del niño. Esas transformaciones vienen determinadas por  el calendario “interno”.
En el caso de estos últimos autores los cambios en el uso de oraciones de una palabra a dos palabras vendría determinado por la maduraciones de las áreas corticales encargadas de la gramática, y también de aquellas que permiten la adquisición del léxico. Ambas empiezan a estar maduras entre los 18 y los 24 meses de vida.
Para entender el modelo de desarrollo continuista podemos pensar en la metáfora de la planta. La planta crece poco a poco, pero sin parar. De un día a otro no es posible ver el cambio en el crecimiento de la misma. Los cambios son sumativos, pero no hay grandes transformaciones, incluso en la época de floración se puede observar día a día la construcción de los elementos vegetales que constituirán la flor. El crecimiento es previsible. En cambio, en el modelo discontinuo el devenir del desarrollo es muy distinto. La metáfora que se emplea para explicar el modelo discontinuo es el de la mariposa. El primer estado de la mariposa ha sido el de larva (oruga) la cual se ha encerrado en su crisálida (capullo) y de ahí se ha convertido en mariposa. Si se piensa en los gusanos de seda que los niños crían, se puede ver como se dan grandes transformaciones, hasta el punto que es difícil deducir que ese gusano pueda convertirse en una mariposa al salir de su capullo.

c.) Normatividad versus idiografía
Estos son otros dos conceptos que también crean polémica. Los autores que defienden el cambio como normativo opinan que los cambios son universales, se dan en todos los niños del mundo independientemente de su cultura o de su ambiente. Estos cambios suelen estar relacionados con aspectos del desarrollo biológico, y por tanto son heredados. Los defensores de la idiografía creen que cada “sujeto es un mundo” de experiencias propias determinadas por su ambiente. En este caso los cambios son individuales y fomentados por el contexto, aunque también pueden haber influencias internas del propio sujeto.

Como se dijo anteriormente el desarrollo se produce bajo la influencia del contexto en el que el sujeto se desarrolla. Por ello los diferentes tipos de contexto pueden influir, y de hecho así lo hacen, sobre la manera como los sujetos humanos evolucionan. Existen múltiples tipos de contexto, pero hay especialmente cuatro que son los más significativos: el histórico, el cultural, el socio económico y el étnico. Evidentemente muchos de estos contextos están relacionados entre sí, creando múltiples influencias sobre la persona en desarrollo.
a.) El contexto histórico
Es mucho más importante de lo que podría parecer a simple vista, y puede influir en sobremanera sobre el desarrollo de los individuos. En cada época existen un conjunto de valores, de conocimientos, de libertades, de influencias, un tipo de socioeconomía, de política, de religión, de conocimientos científicos y tecnológicos, de relaciones sociales, etc. que pueden influir sobre la forma como las personas evolucionan.

b.) El contexto cultural
Es otra fuente importante de cambio. La cultura influye poderosamente sobre el  desarrollo. Las características propias de cada  cultura, como por ejemplo el tipo y nivel de educación, la política, los valores, las herramientas y los conocimientos científicos y tecnológicos, la literatura, el arte, la religión, el tipo de relaciones entre personas, la legislación, etc. no son solamente propias de un momento histórico, sino también de una cultura determinada. Como se explica en el tema 3, una parte importante del desarrollo, entre ellas el desarrollo de la inteligencia, del sujeto es causada por la interiorización de las herramientas culturales de su propia cultura, como puede ser la escritura, las matemáticas, el arte, etc3.
c.) El contexto socio económico:
También es muy importante este contexto, especialmente la clase social a la que pertenece el individuo. La clase social viene determinada normalmente por cuatro variables: el lugar de residencia, los ingresos familiares, la educación que reciben o han recibido los miembro de la familia y finalmente el número de integrantes de la misma. Cada una de estas variables puede influir sobre el desarrollo de los sujetos. Probablemente no se desarrollarán de la misma forma, o por lo menos no tendrá las mismas oportunidades, un niño de un barrio deprivado y pobre de una gran ciudad y que su padre esté en el paro y su madre trabaje en un locutorio telefónico, que un niño de la parte alta de la misma ciudad y que su padre sea farmacéutico y su madre profesora en un instituto de enseñanza secundaria.



Toda una vida para...
TRABAJO INDIVIDUAL

1. Desarrolla en tu cuaderno Reflexiones preliminares
2.  Lectura comprensiva del documento -APOYO CONCEPTUAL
Extrae  5 afirmaciones y 8 palabras nuevasCrea tu propio concepto de  Psicología del desarrollo.
3. Realiza un Mapa Conceptual titulado "Las dimensiones del desarrollo
humano haciendo énfasis en el aspecto Físico, Cognitivo y Psicosocial.
4. Realizar un ensayo titulado "Toda una vida para..." a partir de las películas: UP,  Elsa y Fred, Invasiones Bárbaras, Camino, El precio del mañana.
5. Presenta tu línea  de tiempo puntualmente y alta creatividad.


TRABAJO EN EQUIPOS
1.  Precisar los factores explicativos y los  contextos  del desarrollo, ilustrarlos con ejemplos
2. Pensar en grupo sobre los Aportes de la Psicología del Desarrollo en torno a  una respuesta a la gran pregunta: ¿Cómo pasa el ser humano a través del tiempo? Qué es el tiempo en el ciclo vital del ser humano.
3. Consultar para socializar  rituales de "Cambio de estación" que llevan a cabo diferentes culturas para legitimar su transitar por las diferentes etapas de su Ciclo Vital.  Ejemplo: El encierro Guayu