TRABAJO EN EQUIPO PSICOLOGIA GRADO 10
Profundizando en el tema de los PROCESOS COGNITIVOS BASICOS diseñar en equipo una Matriz Descriptiva como la del ejemplo que explique claramente el proceso psicológico que sucede cuando nuestra fisiología humana es capaz de realizar tareas que permiten llevar información al cerebro, interpretarla para luego emitir una respuesta ante los fenómenos que nos rodean.
Los procesos que el grupo trabajará son: La visión, el olfato, el oído, el gusto, el tacto, la atención, la memoria y la percepción.
Realicen su trabajo en un archivo de word, con conceptos e imágenes que permitan comprender estos procesos. Enviarlo en un trabajo con portada, matriz y reflexiones finales, además de las referencias bibliográficas de donde se tomó la información. Enviar a yadypsicologia@gmail.com.
MATRIZ
DESCRIPTIVA
|
|
PROCESO
PSICOLOGICO
|
CONCEPTO
|
VISION[1]
![]() |
![]()
La Rodopsina
es el pigmento fotosensible de los bastones, cuya opsina se llama
escotopsina. La Rodopsina capta luz con una sensibilidad máxima en los 505 nm
de longitud de onda, esta luz incidente hace que la Rodopsina cambie su
conformación estructural, produciendo una cascada de reacciones que
amplifican la señal, y crean un potencial de acción que se desplazará a
través de las fibras nerviosas, y que el cerebro interpretará como luz.
En los humanos hay tres tipos de
conos, que responden con mayor intensidad a la luz con longitudes de onda de
440, 535 y 565 nm. Los tres tipos de conos poseen retineno-1, y una opsina
que posee una estructura característica en cada tipo de cono. Luego mediante
un proceso similar al de los bastones los impulsos nerviosos provenientes de
la estimulación de estos receptores, llegan a la corteza visual, donde son
interpretados como una amplia gama de colores y tonalidades, formas y
movimiento.
|
![]()
AUDICION[2]
|
La
audición constituye los
procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír.
![]()
Podemos dividir el sistema
auditivo en dos partes:
Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de
los procesos fisiológicos que
captan el sonido y lo envía al cerebelo.
Sistema auditivo central (nervios auditivos
y cerebro), responsable de los movimientos psicológicos que conforman lo que se
conoce como percepción sonora.
|
![]()
LENGUAJE[3]
|
![]()
El
lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente
en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en
los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto
con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el
resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de
comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados,
de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se
hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El
lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos
La
capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas
naturales es estudiada por la lingüística.
El
lenguaje es Sistema de señales de cualquier naturaleza física que cumple una función
cognoscitiva y una función comunicativa (de relación) en el proceso de la
actividad humana. El lenguaje puede ser natural y artificial.
|
![]()
HAMBRE[4]
|
![]() |
EMOCION[5]
|
Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de
adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente,
las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas
guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la
memoria.
![]() |
![]()
EL
SUEÑO[6]
|
![]() |
![]()
LA MEMORIA[7]
|
La
memoria debe entenderse como un proceso cognoscitivo complejo; de orden
superior; con asiento en el sistema nervioso central, específicamente en el encéfalo;
cuya función principal es la retención del aprendizaje y la experiencia y está
constituido por tres fases principales a saber: el registro, el
almacenamiento y la recuperación.
¿Cómo
funciona la memoria?
![]()
Estructuralmente
la memoria hace uso de tres instancias
denominadas almacenes: Almacén sensorial AS; Almacén de Corto plazo
ACP y Almacén de largo plazo ALP.
![]()
b) Según
La función que cumple dicha información.
El contenido de la memoria a largo plazo se clasifica en Memoria Declarativa
(su función es declarar, enunciar, etc.) y Memoria Procedimental o Procedural
(su función es realizar tareas que han sido aprendidas) A su vez, el
contenido de la memoria declarativa se puede subdividir en Memoria Semántica (es
la memoria de los conceptos, símbolos, etc. ) y Memoria Episódica (es la que
el sujeto acumula con la cotidianidad, es como autobiográfica)
Así como
se han definido diferentes tipos de información en la memoria de largo plazo,
también se han propuesto diferentes modelos
de cómo se organiza allí toda la información. Puede decirse que son numerosos
dichos modelos, mencionaremos los modelos más reconocidos: a) Modelo de Redes
Jerárquicas de Quilligan; b) Modelo de Estructura Reticular de Collins y
Loftus; c) Modelo Asociativo o Sistema ACT de Anderson y, d) La teoría de los
esquemas.
|
[1] Concepto
de visión consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n en mayo de 2011
[2] Concepto
de audición consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Audici%C3%B3n
en mayo de 2011
[4] Concepto
de hambre consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Hambre
en mayo de 2011
[5] Concepto
de emoción consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n
en mayo de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario