sábado, 6 de febrero de 2016

LINEA DE TIEMPO O CICLO VITAL Gado 11


ESTA ES MI VIDA...

¿Hablar de uno/a  mismo/a?

 

La historia de nuestra vida escrita por nosotros mismos constituye una oportunidad de autoconocimiento y conlleva a importantes procesos reflexivos sobre el pasado para entender el presente y proyecta el futuro.

Nadie nos conoce mejor que nosotros mismos, el que hable de nosotros sin conocer (los detalles que solo nosotros conocemos) habla a medias. Sin embargo la autogiografía, es un ejercicio a través del cual nosotros mismos, podemos hacer un recuento más ampliamente de nuestros logros y fracasos en beneficio de nuestros lectores.

Una de las funciones principales que cubre una autobiografía, es la de permitirnos ver nuestra vida a través de un (autoexamen), ayudándonos a detectar nuestras áreas de fortalezas y debilidades con el objetivo de iniciar acciones que nos permitan aumentar nuevas fortalezas donde antes existían debilidades. Así mismo, es un instrumento que facilita la toma de decisiones con base en la elaboración de un plan de vida y carrera y para enseñarle a otros.

 
PARA COMENZAR
 
1. ¿Cómo empezar? – redactar una autobiografía puede ser algo complicado si no se tienen en mente los puntos que debes de cubrir. En general puedes incluir toda la información de tu vida que consideres importante, también puedes considerar las siguientes áreas:



Lo personal – incluye información como tu nombre completo, tu edad, tu fecha de nacimiento, el lugar donde vives y/o te criastes.

  • Familiar – nombra a las personas que integran a tu familia, y gente a tu alrededor.

  • Académica – describe las escuelas donde has estado, los logros que has obtenido, las materias que más te han gustado, o como tus fracasos te llevaron a llevar una enseñanza.

  • Metas – escribe sobre las cosas que te gustaría lograr en el futuro, tus planes y que te gustaria lograr.

  • Pasatiempos – cuales son las cosas que más te gustan, que haces en tu tiempo librre.



  • Paso 1

    Escribe un borrador con la idea general de tu autobiografía. Establece el espacio de tiempo que quieras seguir, y asegúrate de que avanzas lo suficientemente rápido en el relato de tu historia, pero sin descuidar los detalles de los eventos importantes.

    Paso 2


    Complementa tu borrador con detalles más específicos de tu vida. Éstos detalles ayudarán a que tengas una perspectiva general que desarrollarás en los siguientes capítulos, es decir, qué historia quieres que la gente conozca de ti y cualquier otro aspecto que te sea útil para hacer más sustanciosos los capítulos con los sucesos y anécdotas de tu vida.

    Paso 3


    Entonces, comienza a escribir tu historia, un paso a la vez. Sigue atentamente el borrador y los detalles, pero no te sientas atado a ellos (por si tienes que arreglarlos).

    Paso 4

    Por último: Expón aquellas historias que sean importantes para el público al que te diriges, y hazlas interesantes, vivas, divertidas y/o  apasionantes. Usa palabras, imágenes, símbolos...sé lo suficientmente creativo para presentarun trabajo con excelencia.


    PARA TENER EN CUENTA...
     
    Realiza tu trabajo basado en las páginas especiales que escribiste con la información sobre tu infancia que te brindaron tus seres queridos. profundiza esta información y realiza una estructura como la que se propone en la lectura anterior, pero además debes incluir la descripción de cada las dimensiones de desarrollo que se propone en el siguiente cuadro y las etapas de desarrollo que se explican en el título "Momentos Notables en el desarrollo del Individuo"

    Es importante tener en cuenta lasetapas y dimensiones que se explican a continuación para la elaboración de tu autobiografía compendiada en  tu Ciclo Vital o Línea de tiempo.

     
    MOMENTOS NOTABLES EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO
     Crecimiento y Desarrollo Humano

     
    1.  El estudio del desarrollo humano durante el ciclo vital

    Períodos de desarrollo

    Para facilitar el estudio, el ciclo vital suele dividirse en tres grandes períodos de desarrollo: infantil, adolescente y adulto.  El primero y el último se subdividen además en sub-etapas.  El  desarrollo infantil incluye el período prenatal, la infancia, la niñez temprana y la niñez intermedia.  El desarrollo adulto incluye la juventud, la edad madura y la vejez.

    Periodo prenatal (de la concepción al nacimiento)
    Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre la concepción y el nacimiento, tiempo en que el organismo humano crece de una célula fertilizada a miles de millones de células.  En este período se forman los órganos y la estructura corporal básica;  y tanto la herencia como el ambiente influyen en el desarrollo.  Durante los primeros meses el organismo es más vulnerable a las influencias ambientales y negativas que en cualquier otro período de crecimiento.

    Infancia (los dos primeros años)
    Se extiende desde el nacimiento hasta el segundo año de vida aproximadamente, es un período de cambios increíbles en el que se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y de lenguaje.
    En esta etapa el niño se apega a los miembros de la familia y a otras personas que la atienden, aprende a confiar o a desconfiar y a expresar y o a reprimir amor y afecto.  Aprende a expresar sentimientos y emociones básicas y desarrolla cierta interdependencia y sentido de sí mismo.  Ya en esta etapa los niños manifiestan considerables diferencias de personalidad y temperamento.

    Niñez temprana (de los 3 a los 5 años)
    Es el tiempo preescolar en el que los niños continúan su rápido crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico.  Ahora pueden cuidarse mejor, empiezan a desarrollar un auto concepto así como identidad, adquieren roles de género y se muestran interesados en jugar con otros niños.  La calidad de la relación padre-hijo es importante en el proceso de socialización que tiene lugar en este periodo.

    Niñez intermedia (de los 6 a los 11 años)
    Los niños hacen avances notables en su habilidad para la lectura, escritura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera lógica.  El logro académico adquiere una importancia vital, lo mismo que un ajuste exitoso con los padres.  La calidad de las relaciones familiares sigue ejerciendo una gran influencia sobre el ajuste emocional y social.

    Adolescencia (de los 12 a los 19 años)
    Es el período de transición entre la niñez y la vida adulta durante el cual acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones formales y ocurre la preparación para ingresar al mundo de los adultos.
    Una tarea psicosocial importante de esta etapa es la formación de una identidad positiva.  A medida que los adolescentes buscan una mayor independencia de los padres, también desean un mayor contacto y un sentido de pertenencia y compañía de sus pares.

    Juventud (los veinte y los treinta)
    Durante los años de la juventud o vida adulta temprana, deben resolverse retos importantes como alcanzar la intimidad, elegir carrera y lograr el éxito vocacional.  Los jóvenes adultos enfrentan otras decisiones como el matrimonio, la elección de pareja y la posibilidad de convertirse en padres.  Algunos enfrentan la probabilidad del divorcio y de contraer nuevas nupcias, lo que puede dar por resultado una familia compuesta.  Muchas de las decisiones tomadas establecen el escenario para la vida posterior.

    Edad madura (los cuarenta y los cincuenta)
    Durante la edad madura, mucha gente empieza a sentir que el tiempo se le escapa a medida que su reloj social y biológico sigue su paso.  En algunos, esto da lugar a una crisis de la edad madura, durante la cual reexaminan muchas facetas de su vida.  Para los padres cuyos hijos han dejado el hogar, los años de la edad madura pueden ser un tiempo de mayor libertad porque ahora están libres para atender sus propios intereses.
    Es un período en que mucha gente alcanza una máxima responsabilidad personal y social, así como éxito profesional.  Sin embargo, es necesario ajustarse a los cambios corporales y a las situaciones emocionales, sociales y laborales.

    Vejez (los sesenta en adelante)
    La vejez es un momento de ajustes, particularmente a los cambios en las capacidades físicas, las situaciones personales y sociales y las relaciones.  Es necesario prestar mayor atención al cuidado de la salud para mantener el vigor físico y el bienestar.  La persistencia de las capacidades verbales permite que algunos individuos continúen desarrollando su conocimiento y habilidades cognoscitivas.  Las relaciones con los hijos adultos, los nietos, los parientes adquieren un nuevo significado, especialmente para los que han enviudado.  Mantener y establecer amistades significativas con los pares es especialmente importante para el bienestar.  En esta etapa la gente reporta un alto grado de felicidad y satisfacción con la vida y poco temor a la muerte.


         La filosofía del desarrollo durante el ciclo vital

    El desarrollo es multidimensional e interdisciplinario:
    El desarrollo humano es un proceso complejo que generalmente se divide en cuatro dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social.  Aunque cada dimensión subraya un aspecto particular, hay una interdependencia considerable entre las áreas.    Por ejemplo las capacidades cognoscitivas pueden depender de la salud física y emocional así como de la experiencia social; el desarrollo social está influido por la maduración biológica, la comprensión cognoscitiva y las reacciones emocionales.

    Desarrollo físico
    Desarrollo cognoscitivo
    Desarrollo emocional
    Desarrollo social
    Incluye las bases genéticas del desarrollo, el crecimiento físico de todos los componentes del cuerpo, los cambios en el desarrollo motor, los sentidos y los sistemas corporales.  Se relaciona con el cuidado de la salud, la nutrición, el sueño, el abuso de drogas y el funcionamiento sexual.
    Incluye todos los cambios en los procesos intelectuales del pensamiento, el aprendizaje, el recuerdo, los juicios, la solución de problemas y la comunicación.  Incluye influencias tanto hereditarias como ambientales en el proceso de desarrollo.
    Se refiere al desarrollo del apego, la confianza, la seguridad, el amor y el afecto y una variedad de emociones, sentimientos y temperamentos.  Incluye el desarrollo del concepto de uno mismo y de la autonomía y un análisis del estrés, las perturbaciones emocionales y la conducta.
    Hace hincapié en el proceso de socialización, el desarrollo moral y las relaciones con los pares y los miembros de la familia.  Reflexiona sobre el matrimonio, la paternidad, el trabajo, los roles vocacionales y el empleo.

    El desarrollo continua a lo largo del ciclo vital:


    Aunque algunos aspectos del crecimiento físico se detienen, el desarrollo en términos de cambio y adaptación continúa durante todo el ciclo vital.  Incluso en el sentido físico, las personas que fueron enfermizas durante la niñez y la adolescencia pueden convertirse en adultos saludables.  La maduración emocional y el proceso de socialización continúan.  



    MANOS A LA OBRA...

    ¡HAZLO COMO LOS MEJORES!
     
    REFLEXIONES PRELIMINARES


    ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos hemos constituido en seres humanos?
     ¿Qué caminos hemos recorrido? ¿Qué concepciones ideológicas nos orientan?
     
    Explica tres reflexiones a las que te lleva el video en you tube titulado EL CICLO DE LA VIDA HUMANA
     
    Establece un orden de prioridad de las Etapas Importantes en el fenómeno de dessarrollo humano, ayúdate con el video "Medicina y Psicología".
    

    miércoles, 11 de noviembre de 2015

    CINE TALLER - L A O L A


    1. Interpretando la historia y la imagen, realicen  una sinapsis de la película, contesta la pregunta de la imagen.

    2. Teniendo en cuenta las teorías de Autonomía en Piaget y la Autonomía  Moral de su discípulo Kolhberg, realicen  un análisis de los personajes de la película. Citen  dos ejemplos en cada estadio: 

    MORAL PRECONVENCIONAL: Egocentrismo infantil - preadolescente

    MORAL CONVENCIONAL: se tiene en cuenta lo socialmente esperado, se presiguen intereses personales sin daño a otros- adolescencia

    MORAL POST - CONVENCIONAL : preocupación y conciencia social - madurez

    3. Describan las estrategias didácticas  usadas  por el maestro para trabajar el tema AUTOCRACIA en la semana de proyectos. Opinen al respecto.

    4. Qué características psicológicas se exigen a los participantes de La Ola? Qué pasa con su Autonomía?

    5. Explica y opina sobre el estudiante THIM. (quien se suicida). Qué factores se encuentran asociados a su débil autoestima y autonomía?

    6. Realicen un mensaje o grafiti planteando preguntas de reflexión sobre la Autonomía Moral en los Jóvenes de Hoy.


    EXITOS..!

    martes, 6 de octubre de 2015

    GUIA INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD




    I N T E L I G E N C I A   Y   C R E A T I V I D A D
    GUIA DE TRABAJO

    PROBLEMA

    Durante mucho tiempo se ha visto a la inteligencia como una facultad cuantificable que determina la capacidad o incapacidad de las personas para atender los retos del mundo y se ha tratado de medir para conocer el grado de competencia o habilidad que una persona pueda tener, sin embargo, dejar el reconocimiento de la inteligencia limitado a unos valores numéricos implica desconocer las múltiples capacidades y habilidades humanas que están fuera de éstos rangos numéricos, como son los valores culturales, las habilidades especiales y los intereses particulares desde los recursos que cada persona tiene, así como las diversas representaciones sociales sobre el mundo y su cotidianidad.

    PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL APRENDIZAJE…
    ¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades de la materia, tal como ya sugirió Darwin? ¿Responde a un acto de creación divina, como afirmaba Wallace? ¿La creatividad es una iluminación que llega intempestivamente?, ¿Los altos creativos nacen o se hacen?  ¿Por qué los creativos y genios asombran al mundo con sus inventos pero también con su comportamiento?.

    CONCEPTOS CLAVES

    En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos, el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica.
    Los psicólogos creen que estas capacidades son necesarias en la vida cotidiana, donde los individuos tienen que analizar o asumir nuevas informaciones mentales y sensoriales para poder dirigir sus acciones hacia metas determinadas. No obstante, en círculos académicos hay diferentes opiniones en cuanto a la formulación precisa del alcance y funciones de la inteligencia; por ejemplo, algunos consideran que la inteligencia es una suma de habilidades específicas que se manifiesta ante ciertas situaciones.
    No obstante, en la formulación de los test de inteligencia la mayoría de los psicólogos consideran la inteligencia como una capacidad global que opera como un factor común en una amplia serie de aptitudes diferenciadas. De hecho, su medida en términos cuantitativos suele derivar de medir habilidades de forma independiente o mediante la resolución de problemas que combinan varias de ellas. De todas maneras medir y determinar los niveles de inteligencia no escapa a la subjetividad y además puede dejar de lado o no tener en cuenta muchos aspectos que son manifestación de inteligencia como el pensamiento lateral o la inteligencia emocional que hasta hace pocos años se están estudiando.
    Durante mucho tiempo la inteligencia ha sido estudiada desde múltiples perspectivas aunque comenzó tratando de medir las capacidades de las personas para el rendimiento escolar, o para el desempeño laboral o militar; siendo en estos estudios donde se destaca el psicólogo francés Alfred Binet quien desarrolló los primeros test de inteligencia y que se asocia con las teorías funcionalistas psicológicas de inteligencia.
    La psicología ha considerado la inteligencia desde aspectos: biológicos, fisiológicos, neurológico y bioquímico; sin embargo aunque los aspectos que determinan la inteligencia se tienen claros y cada vez se encuentran nuevas teorías de inteligencia no se a podido precisar como medir la inteligencia de forma exacta y como estandarizar las medidas o niveles de inteligencia, lo cual deja un alto grado de subjetividad a los test que aunque pueden dar un semblante o acercamiento en la medición, tienen que estarse revisando constantemente en tanto, parece que las nuevas generaciones tienen mejores puntajes de inteligencia siempre y cuando las personas tengan una buena alimentación, un ambiente propicio y la estimulación adecuada para el desarrollo de sus capacidades físicas y mentales, lo cual es importante para un óptimo desarrollo de la inteligencia; pero la falta de precisión en los datos y estudios respecto a la inteligencia hace que sean muchas las teorías aplicadas para su estudio.



    EXTREMOS DE LA INTELIGENCIA

    Dentro de los umbrales o límites de la inteligencia humana está el ser una persona talentosa o con deficiencia o retardo mental, estos son los extremos de la inteligencia; en muchos de estos caso incide la genética, se manifiesta la fisiología, la psicología, la estructura y estimulación cerebral que la persona a podido tener y desarrollar. Todo esto no excluye a las personas del ejercicio de sus derechos y la dignidad humana, tampoco determina que unos u otros sean mejores o peores ya que tanto los talentosos como quienes tienen alguna deficiencia pueden cumplir un papel en la sociedad y desarrollar sus habilidades en las mejores condiciones posibles; aún así los prejuicios y desacuerdos sociales que en ocasiones son más de índole cultural, hace que en las comunidades latinoamericanas se excluya tanto a los talentosos mentales como a los deficientes o discapacitados mentales, quizá porque aún no se comprende las múltiples posibilidades y expresiones de unos y otros, tampoco hay claridad en el reconocimiento de estos extremos de la inteligencia.

    PROFUNDIZA… Preguntale  a un psicólogo educativo

    Estrategias familiares y escolares para potenciar la inteligencia en las niñas y niños de  edad pre – escolar y  nivel básica primaria.
    Consultar estrategias didácticas adecuadas para trabajar con niños y niñas con cada uno de los niveles de inteligencia que presenta el cuadro.

    Y LA CREATIVIDAD?
    capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. Ser creativo significa, literalmente, hacer algo que antes 113
    no existía, pero no es sólo crear algo que no existía, porque ese algo debe ser útil, debe tener algún valor. Así pues, un producto creativo no debe ser ni obvio ni fácil, sino que debe tener algún rasgo singular o raro.

    El diccionario de Psicología define la creatividad como un término no bien definido que designa una serie de rasgos de personalidad intelectuales y no intelectuales (motivacionales, actitudinales, y temperamentales) considerados como el fundamento de rendimientos productivos, originales y fecundos (en el sentido de procesos de reordenación, planificación, proyección, invención, descubrimiento).
    Los criterios de tales rendimientos, abarcan desde la originalidad y novedad en solución de problemas, hasta la utilidad de dichas innovaciones, para lam sociedad.

    ATRIBUTOS DE LA CREATIVIDAD DESDE LA PSICOLOGÍA

    La creatividad es en parte el poder percibir nuestro entorno de manera diferente y novedosa, los grandes inventos surgieron de gente que se ha percatado de pequeños detalles que el común de la gente pasa por alto.
    Lanzarse a la búsqueda de nueva ideas implica intentar diferentes caminos por descabellados o desproporcionados que parezcan pero que finalmente habrán sido útiles para romper los bloqueos mentales que constantemente nos imponemos nosotros mismos.
    Las características o atributos de la creatividad son: 114
    La mayoría de la gente cree que la creatividad es una iluminación que llega así porque sí, que se nace creativo o que la creatividad es sólo para los artistas o publicistas. La creatividad no es magia, pero se le parece, por la manifestación que tiene, por la forma de aparecer, pero previo a la iluminación están los sueños, las metas, el trabajo, la concentración, las pruebas, los errores, los intentos, las frustraciones, más trabajo y mucha motivación.

    Factores de la personalidad como la iniciativa, la confianza en sí mismo, la motivación y la autoestima son elementos que hacen parte de la creatividad, sin embargo no hay que olvidar que existe un órgano del cual parten todas las ordenes y la regulaciones del organismo, desde las más simples a las más complejas, y la creatividad no se escapa a ello, razón por la cual es importante revisar los procesos biológicos de la creatividad los cuales están íntimamente relacionados con el cerebro.

    FINALMENTE…

    Autoevalúa, cuál es tu dominancia cerebral? Eres LOGICO (HI) o CREATIVO (HD)

     Presenta tu informe de manera gráfica.

    ¡ M A N O S   A    L A    O B R A   ! ! !





    CAMPAMENTO


    ESTRATEGIA: PROTAGONIZANDO MI PROYECTO DE VIDA

    CAMPAMENTO  NORMALISTA

    Responsables: Yady Chaves Chamorro, Ricardo Narváez maestros Psicología del Desarrollo Escuela Normal – Álvaro Bárcenas UNAD - Edwin H. Delgado, Anyela Pantoja Córdoba
    Coordinadores  Campamentos Juveniles PASTO DEPORTE


    Apoyan: Docentes Orientadores/as grado 11 J.T, Oficina de Bienestar Institucional, Líderes Estudiantiles, Padres de Familia.

    PARTICIPAN: Estudiantes grados 11-4 y 11-5

    Fechas: Sábado 24 y Domingo 25 de Octubre
    Lugar: Escuela Normal Superior


    OBJETIVO: Ofrecer espacios de reconocimiento personal potenciando procesos psico-afectivos de empoderamiento con su proyecto de vida, mediante la incidencia de los campamentos juveniles.
    AGENDA DE TRABAJO SABADO 24 DE OCTUBRE
    HORA/ ACTIVIDAD
    DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
    RESPONSABLES
    RECURSOS NECESARIOS

    1:00 A 2:00 p.m. llegada de Campistas a la Escuela Normal


    Recepción de Campistas y ubicación del lugar de acampar, instalación de  las carpas.

    Momento espiritual


    Campistas Pasto-Deportes
    Oficina de Bienestar Institucional


    Padre Ricardo Narváez – líderes grado 11 J.M.

    Carpas, y plásticos.


    2:00 A 4:30 pm  recreación de bienvenida, y actividades de integración.

    Las recreaciones se desarrollaran con el fin de integrar y fortalecer el trabajo en equipo.


    Campistas Pasto Deportes

    Maestros/as Acompañantes



    4:30 A 6:00 p.m.
    Preparación de alimentos.

    Según los grupos de trabajo se realizara la cena, y prendera la fogata.

    Equipos responsables de cada actividad conformado por estudiantes, liderado por Maestros

    Utensilios, alimentos, carpas, sleeping

    7:00 p.m. Taller:  Atesorando valores para la vida

    En el aula de video, estudiantes y maestros compartirán el Taller. Los equipos de trabajo se involucran en la dinámica.

    Yady Chaves Chamorro – Álvaro Bárcenas.
    Psicólogo Boris Delgado UNAD

    Copias, linternas, carteleras, sobres de manila, papel bond, cinta, marcadores, objetos de material reciclable.

    10:00 A  11:00 p.m. Fogata, momento social y cultural y actividad nocturna

    En la cancha cubierta se compartirá un momento de integración en torno a la hoguera, la música y otras actividades artísticas.




    Maestros/as acompañantes
    Líderes de cada equipo de trabajo.

    Leña, combustible, equipo de sonido, premios.
    12 p.m. Cierre del evento social, acomodación en las carpas para descansar.
    Cada equipo se dirigirá a la carpa correspondiente con orientación y vigilancia del Maestro/a Acompañante
    Campistas Pasto deportes

    Maestros/as Acompañantes

    Carpas

    AGENDA DE TRABAJO DOMINGO 25 DE OCTUBRE
    HORA/ ACTIVIDAD
    DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
    RESPONSABLES
    RECURSOS NECESARIOS
    5:00 A 6:00 a.m. Inicio de la jornada.



    -----------------------------
    7:00 a.m. 8:00 am actividad fisica
    Acomodación de  las carpas, y preparación de alimentos


    -----------------------------
    Se implementara una jornada de rumba aerobica con los campistas y maestros
    Campistas Pasto Deportes
    Maestros/as Acompañantes

    -------------------------------
    Campistas Pasto Deportes
    Maestros/as Acompañantes.
    Utensilios de cocina, aseo, acomodación



    ----------------------------

    Sonido.
    Espacio amplio

    8:00 a.m. 11:00 actividades lúdicas y recreativas

    En las instalaciones del estadio se realizarán retos físicos desde el deporte y juegos dirigidos con activa participación de  los equipos de trabajo conformados.

    Campistas Pasto –Deportes

    Maestros/as acompañantes
    Sogas, aros, balones, bates, testimonios, chalecos, premios

    11:00 a.m. Ceremonia de finalización. Entrega de Certificados a los campistas
    En las instalaciones del Aula Múltiple se compartirá un momento de reconocimiento a la participación de los estudiantes, se entregarán premios a las mejores actuaciones y certificados a todos los participantes.
    Campistas Pasto Deportes

    Maestros/as Acompañantes

    Certificados

    Premios
    12:00 m. cierre del evento – despedida.
    Se invita a los estudiantes a entregar los espacios que ocupamos en perfecto estado y a desplazarse hasta sus hogares.
    Campistas Pasto Deportes

    Líderes de los equipos

    Maestros acompañantes

    Utensilios de aseo.

    Se organizarán Comités  integrados por maestros y campistas:
    Comité de vigilancia  - Comité de recreación - Primeros auxilios - Comité de cocina
    Materiales necesarios y obligatorios que proveen  los campistas:
    ·         Utensilios para tomar alimentos: Plato, cuchara, tenedor,   vaso o tasa.
    ·         Utensilios para acomodación en las carpas: sleepeng, ropa cómoda y abrigada para la noche.
    ·         Utensilios de aseo personal
    ·         Ropa deportiva,  cómoda y abrigada.
    ·         Linterna
    ·         Un sobre de manila con el nombre visible
    ·         Papeles de colores, marcadores delgados,  lápices y esferos de colores, tijeras, cinta, pegante
    ·         Un detalle (dulce, chocolate de máx. $2.000) para compartir
    Elaboró: YADY CHAVES CHAMORRO