jueves, 30 de marzo de 2017

GUIA DIDACTICA GRADO 10

AÑO ESCOLAR
2017
JORNADA
Tarde
NIVEL
MEDIA
PERIODO
I
DIMENSION / AREA
PEDAGOGIA
GRADO
10
GRUPO
6 – 7 - 8
MAESTRO(A)
YADY CHAVES CHAMORRO – RICARDO NARVAEZ

GUIA DE APRENDIZAJE
AREA
DIDACTICA
NUMERO
1

TIEMPO ESTIMADO

CODIGO
6929


6930
LOGROS
Comprende los conceptos fundamentales de la didáctica general y su relación con los procesos educativos.

Comprende los métodos, técnicas, procedimientos y estrategias que coadyuvan a los estudiantes en su proceso de formación docente.

PROBLEMA: Educación, pedagogía, aprendizaje, enseñanza y didáctica, que se usan sin precisión conceptual.  

 CONCEPTOS CLAVES.
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS[1]
Principio de individualización

Este principio se refiere a lo que nos hace únicos frente a nosotros mismos y frente a las demás personas. Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad. Desde el punto de vista biológico, tenemos nuestras propias particularidades. Son nuestros los rasgos, las huellas digitales, la disposición de los órganos etc. Desde el punto de vista psicológico, tenemos también rasgos que definen nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc. El proceso educativo debe adaptarse al educando, porque es persona irrepetible y única. La enseñanza colectiva pretende someter al educando a una misma situación, razonamiento o contenido, sin tomar en cuenta que la interpretación, comprensión etc. es distinta en cada uno de ellos ya que diferentes son sus capacidades y su ritmo, frente a lo presentado. No se pueden ajustar los mismos patrones a conductas individuales. Si bien es cierto que la educación está dirigida al ser humano, cuando se hace real, estamos tratando a un ser concreto con sus propias características de tipo biológico, fisiológico, cultural, psicológico, etc .que lo hacen "único".

Muchos son los pensadores que han destacado el principio de individualización desde tiempos remotos:

QUINTILIANO (siglo I D. C.) Plantea la necesidad de conocer previamente al alumno, solo así será posible adaptar la educación a sus características personales. No solo se limita a destacar las diferencias individuales, sino además da normas para cada persona, según su naturaleza.

JUAN LUIS VIVES (siglos XVI, psicólogo) Consideraba que la función del educador residía en observar y delimitar las capacidades del educando, con el fin de darle una adecuada guía en sus estudios. Planteaba que la atención, la memoria, la meditación, el ingenio, el lenguaje, etc. eran variables de la persona y que cada una debía tener un tratamiento especial.

JOHN LOCKE (siglo XVII) Plantea que cada persona posee una mente particular y única, cuyo origen se encuentra en sus propias sensaciones. Cada persona necesita un método individualizado; no se puede educar a todos por igual, sino que la educación deberá ajustarse a cada alumno.

JEAN JACQUES ROUSSEAU (siglo XVIII) Este pensador enaltece al ser humano natural, aquello que es propio de la persona, lo humano que le caracteriza y distingue. Esta condición natural se manifiesta en cada una de las etapas de desarrollo del ser y no es igual en todos ellos. Por lo tanto, en su tratamiento no puede generalizarse. El método educativo que deberá emplearse estará basado en los intereses naturales de la niñez. Desde la antigüedad, se han intentado concretar las diferencias que existen entre los seres humanos. A partir del siglo XIX se han realizado importantes investigaciones. Los aspectos más significativos que se han estudiado son: herencia, desarrollo mental (inteligencia), actitudes, rendimiento escolar, personalidad, intereses, edad y sexo. Los intentos para individualizar la educación han abarcado variados aspectos: planes de estudio, organización escolar, métodos, programación, evaluación, atención al alumno y edificio escolar.

Principio de Socialización:
La educación es un hecho social. Se educa por, en y para la comunidad. La escuela, institución básicamente educativa, no se puede entender, sino teniendo como punto de partida la idea de sociedad. La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos.

Por otra parte, la relación educador-educando se enmarca en un contexto social y cultural que permite esta correspondencia. Además de la cultura, los seres humanos se relacionan entre sí, esto es, viven en comunidad, ligados por códigos y canales de comunicación convencionales. Las personas desarrollan un comportamiento humano gracias a las demás personas. Lo anterior no contradice que la educación sea personal pero no tendría sentido si las personas fueran seres aislados. En la misma comunidad es posible que cada ser desarrolle su personalidad y su vida. Hoy más que nunca se le exige a las personas su integración a la sociedad, estamos más unidos, somos más dependientes unos de otros. La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano, capacitando al educando y educanda para que se integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que vive. La relación entre las personas y la sociedad es una necesidad a la que debe responder la educación.

Algunos autores que han contribuido con su pensamiento al principio de socialización son:

EMILE DURKHEIM (Siglo XIX) Sostiene que la sociedad, "Conciencia social o colectiva" determina el fin de la educación. La educación hay que entenderla como la integración de la persona en la sociedad, en la conciencia colectiva. El educador, representante de la sociedad, debe transformar la niñez egoísta, pasiva, asocial, en personas que quieran a la sociedad, para que, finalmente, se quieran a sí mismas.

JOHN DEWEY (Siglo XIX-XX) Partiendo del estudio del origen de la sociedad, encuentra tres revoluciones importantes: La intelectual científica, la técnica o industrial y la social o democrática. En esta última descubre la explicación de la sociedad contemporánea. En ella se producen fenómenos distintos, por lo tanto la educación debe ser diferente. La preparación del ser humano para que viva en una sociedad democrática será el fin de la educación. La Escuela es un instrumento social, nacido en y para la sociedad. La única forma de que ésta permanezca y progrese, es incorporando a ella, a la juventud. La escuela, considerada como una copia de la comunidad, permitirá a las y los educandos que trabajen en ella, con y por los demás. Así escuela y sociedad se identifican. La educación de la niñez pasa por tres etapas. La primera, la familiarización con las cosas; la segunda refuerza la anterior con conocimientos sobre geografía, historia, etc, la tercera es la fase lógica o científica. La educación, para Dewey, es un elemento importante en la socialización de la persona.

Principio de Autonomía: La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida en que se es libre, se es autónomo. El fin de la tarea educativa es lograr la autonomía, porque el principio y el fin de la educación consiste en hacer personas libres, es decir, autónomas. "La libertad supone por una parte ausencia de coacción, independencia y libertad y, por otra, capacidad de elegir" (Castillejo Brull, p.87). La libertad es ante todo elección y esto significa iniciativa en la acción. La educación debe darle a la persona la posibilidad de perfeccionar su iniciativa. Para ello tendrá que conocer el mundo que le rodea, solo así logrará dominarlo y hará uso de su iniciativa. El ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos. Se trata, entonces, de una libertad responsable. La niñez es libre, pero no responsable, porque su uso de razón es escasa. La responsabilidad supone previamente la libertad, pero no a la inversa.

El quehacer educativo consiste en "Ayudar al educando a que, progresivamente, conozca y valore la realidad, favoreciendo su medida de liberación y capacitarle para que sea autónomo responsablemente" (Castillejo Brull, p. 89). El problema que generalmente se plantea entre libertad y autoridad, no existiría, si se concibe la educación como un proceso. A medida que la persona atraviesa las diferentes etapas de su vida (infancia, adolescencia. juventud y edad adulta) va dejando atrás su situación de irresponsabilidad y dependencia, para ir progresando paulatinamente hasta alcanzar un estado de autonomía responsable, con ello se reduce, también progresivamente, la autoridad. El papel del o de la docente será educar en y para la libertad, así la persona será realmente libre. Con esto no se cae ni en autoritarismo ni en el anarquismo, desviaciones altamente peligrosas. Por otra parte, es importante destacar que la autonomía no se puede entender al margen de una educación integral.

El principio de autonomía se ha puesto en práctica a través de varias experiencias y ha permitido plantear algunas teorías:

La experiencia de Sumerhill. Alexander Sutherland Neil, nacido en Escocia, funda la escuela Sumerhill. Su característica fundamental es la completa libertad que tienen los alumnos y profesores o profesoras para dirigir la institución, elaborar reglamentos, elegir su plan de estudios, etc... En un primer momento acogió a la niñez con problemas, pero después se dedicó a quienes no los tenían.

La función por la disciplina de Gordonstun. Su fundador el alemán Kurt Hahn. En ella se sigue una disciplina de endurecimiento físico y psicológico como medio educativo. Esto con el fin de endurecer el carácter: deportes, duchas frías, autodisciplina, etc.
La educación Liberadora de Paulo Freire. Pedagogo brasileño, plantea que la educación está al servicio del ser humano. El ser humano debe tomar conciencia (concienciación) de que es un ser oprimido, esto lo conducirá a una acción liberadora. Para él la educación actual es esclavizante. El método usado por Freire es el diálogo, en donde se plantean situaciones problematizadoras. Desde ellas, juntos educador y educando, en un auténtico "quehacer humano", irán logrando la transformación.

Teoría de la no directividad. Su autor Carl Rogers. Sostiene que la educación consiste en una serie de aprendizajes que influyen en la personalidad y en la conducta. Por esto es importante lograr en el educador armonía hacia su exterior e interior. Esto favorecerá su seguridad y autonomía y le permitirá ser capaz de resolver situaciones nuevas que se le presenten en su vida. En la institución educativa deberá existir un clima de aceptación; flexibilidad por parte del educador; autoevaluación y autodeterminación por parte del alumno, en relación con el aprendizaje.

Principio de actividad: La actividad del alumno, centro de la educación, es un requisito indispensable para la eficacia del proceso-enseñanza aprendizaje. Nadie se educa, aprende o perfecciona por otra persona. La enseñanza tradicional, llamada por lo mismo "pasiva", pone el énfasis en lo que hace o dice la maestra o el maestro, relegando a un segundo plano al alumno quien es agente de su propia educación. Así, el centro del proceso es el educador y el alumno se convierte en un receptáculo pasivo a quien hay que llenar de contenidos, que el educando sólo se limita a repetir.

El significado más extendido, dentro del ámbito educativo, se refiere a la actividad manual y, en general, corporal. Sin embargo, hay que aclarar que este tipo de actividad humana tendrá categoría educativa, sólo cuando esté o pueda estar regida por la inteligencia. Al aspecto psicomotriz hay que agregar lo volitivo que depende de una decisión personal. La libertad es el punto de arranque de la educación y por lo tanto, de la actividad humana. La expresividad y la comunicación que es una actividad profunda, íntima y personal se realiza también en la humanidad, ocurre a través de la acción corporal. La actividad humana es mental y por lo tanto, la actividad, especialmente la educativa, "no depende de la cantidad de actividades que el alumno realice, sino de la actitud de la persona ante la tarea" (Castillejo Brull. P.11) No hay que confundir la actividad con el "activismo", es decir, condenar al alumno la actividad por la actividad.
Según Lorenzo Luzuriaga, para que la idea de actividad se cumpla satisfactoriamente, deben existir ciertas condiciones, entre otras: Estar de acuerdo con los objetivos propuestos; estar incluidas en un plan o programa de trabajo; partir de las necesidades, intereses y aspiraciones reales del estudiantado; ser guiadas por el educador o educadora.

TRABAJO INDIVIDUAL

  1. Construir síntesis[2] conceptual  que manifieste la compresión de los términos educación, pedagogía, aprendizaje, enseñanza y didáctica.

  1. De acuerdo a la socialización del video “Evolución de la didáctica”[3] realice una sinopsis de lo expuesto en el mismo.
  2. Enlista a los autores que se indican en el video. Escoja cinco y describa su vida y aporte a la pedagogía.
  3. Lea el artículo sobre principios didácticos y posteriormente construya un mapa conceptual

TRABAJO EN EQUIPOS

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA, MÉTODO Y TÉCNICA Y ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE ELLOS.[4]

ESTRATEGIA

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Se aplica en distintos contextos, por ejemplo;

• Estrategia de enseñanza: lo realiza el profesor.
• Estrategia de aprendizaje: lo realiza el alumno.

Estrategia Didáctica: Arte de proyectar y dirigir una serie de operaciones cognitivas, que el estudiante lleva a cabo para elaborar y comunicar superación, con la mediación del facilitador

MÉTODO

Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento. Sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo predeterminado. Entre algunos ejemplos están: Método clínico, método Montessori, método deductivo, inductivo, analógico, etc.

TÉCNICA

Una técnica (del griego, (téchne), arte) es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.

DIFERENCIA ENTRE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

Las técnicas serían actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden: repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

Las estrategias se consideran guías de acciones que hay que seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas (esquemas, subrayados, repetición de la información, reglas nemotécnicas, etc.) más adecuadas a utilizar. Un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad y a las circunstancias en que se produce. Por lo tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estrategia es necesario que:
  • Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
  • Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo. Es necesario que el alumno disponga de una serie de recursos entre los que escoger.
  • Realice la tarea o actividad encomendada.
  • Evalúe su actuación.
  • Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia y de qué forma debe utilizarse.

De ahí, que el alumno deberá escoger, de entre su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada según unos factores:
1. Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad); la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender (datos, conceptos, etc), así como la cantidad de información que debe ser aprendida.
2. Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje (bagaje cultural que posea).
3. Las condiciones de aprendizaje:
  • Tiempo disponible para dedicar a la tarea de estudio.
  • Conocimiento y consciencia que tiene el alumno de sí mismo y sus capacidades y limitaciones.
  • Motivación por la tarea a aprender.
  • Condicionantes personales del alumno. (Edad, situación personal-familiar)

   4. El tipo de evaluación al que va a ser sometido el alumno marca también un uso de distintos tipos de estrategia de aprendizaje. No será lo mismo la preparación para un examen tipo test con alternativas de respuesta, que para un examen con tema a desarrollar o de exposición oral.

TRABAJO ESCRITO
  1. Realicen una tabla comparativa donde especifique las diferencias entre estrategia, técnica y método didáctico
  2. A partir de la estrategia Didáctica Cine Taller compartida con sus compañeros:
a.       Argumente la eficacia de este procedimiento pedagógico
b.      Realice las Reflexiones Pedagógicas sobre las estrategias didácticas usadas por el maestro/a protagonista de la película
c.       Mencione las Frases célebres y las preguntas orientadoras que usaron para llevar a cabo el debate durante el cine - taller



Revisado por:
Aprobado por:





[1] TORRES MALDONADO, Hernán. Didáctica general. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. San José, 2009.


[2] Recordar que por síntesis se entiende la competencia donde se desarrolla la composición coherente de un todo por la reunión de sus partes, no es un simple resumen
[4] https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-tecnicas-y-estrategias/

viernes, 3 de marzo de 2017

PERMISO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO

Yo, _____________________ identificado con C.C._______________padre/madre del estudiante____________________________________________ del grado______________autorizo su participación en el Taller Música para la Vida a llevarse a cabo el 3 de marzo de 2017 entre las 4 a 6 p.m. en el centro Cultural Leopoldo Lopez Alvarez banco de la República.
Estoy informado/a que la actividad está liderada por la Maestra YADY CHAVES CHAMORRO del área Psicología del Desarrollo de nuestra Escuela Normal.

____________________________________
Firma

MUJERES HADAS


“La maldad de este mundo ahuyenta a las hadas. No quieren ver la destrucción de los bosques, la crueldad y el egoísmo del hombre. Por eso cada vez es más difícil ver un hada. Cuando un niño dice que no cree en las hadas, cae muerta una de ellas. Por eso van quedando tan pocas”… Eliseo Subiela.

El 8 de marzo DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER los/as  normalistas rendiremos sentido homenaje a su armonía, a su  belleza y a la magia. Donde ellas  habitan se irradia su generosidad, valentía y amistad. Y no debe ser coincidencia que las palabras ‘magia’ y ‘amiga’ tengan las misma letras... solo que no en el mismo orden. No es coincidencia. Las mujeres son de alguna manera mágicas, o más exactamente, saben cosas que nadie más sabe; hacen cosas que nadie más puede hacer y que a veces solo otras mujeres entienden o saben. Magia. La han hecho a lo largo de los siglos para sobrevivir a pesar de los encierros, de los conventos, de las torturas, de las hogueras que buscaban callarlas para siempre…

 Cuando una mujer es víctima de violencia se activan sus poderes de Hadas: intuición, sabiduría, creatividad, atributos visionarios,  aguda sensibilidad, seducción,  y pasión. Es ahí cuando su varita mágica aparece y todo lo que toca se  convierte en bondad.

Aquellas mujeres que en  apariencia son  poco atractivas, poco valoradas, con frecuencia despiertan su  Hada interna  para luchar   por lo que verdaderamente desea el corazón propio y el de sus seres queridos. Hoy descubriremos que estamos rodeados de ellas, no serán ya  invisibles a nuestros ojos…las bendeciremos con un poema y una flor.
Bienvenidos ahora al reino de las Hadas…

“El reino de las hadas es un misterioso territorio que convive con el nuestro. Hay entradas a ese mundo mágico, afortunadamente a salvo de nuestro ruidoso y salvaje tiempo. Para cumplir sus misiones en el mundo real las hadas pueden permanecer invisibles para los humanos. El mundo está lleno de ellas o encarnarse en figuras humanas o animales”... Porque un hada es una criatura fantástica y etérea en forma de mujer de esencia hermosa, que según la tradición son protectoras de la naturaleza y pertenecientes a ese fabuloso mundo de los elfos, gnomos, duendes, sirenas y gigantes que da color a las leyendas y mitologías de todos los pueblos antiguos”

Hay un atisbo de esperanza y agradecimiento en todos y cada uno de los habitantes de este reino, porque en cada Hada  hay el deseo de mostrarnos los pequeños milagros que nos regala la vida y esa pequeña hada  que llevamos dentro en el fondo siempre  buscará  un mundo mejor.


REFLEXIONES - ACTIVIDADES

¿Qué esperas para beneficiarte de la magia de tus amigas HADAS? Que tu aguda observación  ya deje de  ignorar su  encanto.  Realiza un detalle que simbolice su poder hechizante y entrégalo a cada  MUJER HADA conmemorando este  día.

Participa en  este fabuloso mundo de los elfos, gnomos, duendes, sirenas y gigantes que da color a las leyendas y mitologías, descansa por un momento de tu personalidad, quítate la máscara y permítete soñar.



Finalmente, participa en el concurso Relatos de Reconciliación Historias de Hadas.

En una hoja de papel pinta una Hada y responde  ¿Si yo soy su Hada interior, ý le concediera tres deseos, cuáles pediría para que retorne la PAZ a Colombia?

Llevar tu respuesta  a la Emisora Escolar a partir de las 4 p.m.


FELIZ DÍA MUJER NORMALISTA...